Estudios

Durante el Congreso se presentarán los siguientes estudios/investigaciones doctorales:

  1. Prestigio o perjuicio de los dialectos: Abordando las polarizaciones – Elena Mansur
  2. Diversidad e Inclusión Social, una aproximación transdisciplinaria a partir de los discursos de actores sociales de la discapacidad – Aleida Fajardo Rodriguez

Parte de arriba
1. Prestigio o perjuicio de los dialectos – Abordando las polarizaciones

Área temática que corresponde: Construyendo a partir de la diversidad
Disertante: Elena Mansur

pdf_download-300x262

A nivel social, existe la creencia de que los dialectos son una corrupción del idioma, o bien, la noción de que hay dialectos mejores que otros, unos más prestigiosos y preciados como correctos o, por el contrario, despreciados como formas incorrectas de hablar un idioma.

Llevado al ámbito de la interculturalidad, indudablemente la forma en que cada individuo se comunica con personas de diferentes países y culturas, no sólo es pertinente como objeto de estudio, sino que además debe ser tratada como una parte intrínseca del mundo de hoy, donde se suele categorizar a las personas por muchos motivos. Y mientras nos enfrentamos al proceso de resolver cómo convivir con la creciente diversidad en nuestros entornos inmediatos, están conjugándose multiplicidad de apreciaciones individuales, comparaciones, resistencias, valorizaciones, y apego a los propios modos familiares,  las cuales tienden a desunir a aquellos que se estiman diferentes, cuando es cada vez más necesario abrirse a la posibilidad de la multiplicidad de maneras correctas.

Esta propuesta tiene por objetivo plantear un análisis respecto del rol de los dialectos entre personas de diferentes orígenes nacionales, culturales, socio-económicos y socio-lingüísticos, con el fin de echar luz sobre este debate y responder a algunas preguntas, tales como ¿Existen dialectos malos o mejores?, ¿Cómo puede verse afectado o beneficiado una persona que usa un determinado dialecto?, ¿Qué actitudes generan los dialectos?

Con esto, se pretende abordar la temática de la identidad y las polarizaciones, y dar algunas directrices útiles sobre cómo  tener comunicaciones más exitosas en un mundo cada vez más globalizado y multicultural.

La idea de realizar esta ponencia surge primero de una pasión personal por el tema, pero más concretamente, del proyecto de investigación de tesis del Magíster en Crosscultural Communication que realicé en la Universidad de Sydney. De todos modos, lo que se propone aquí está diseñado y enfocado para ser expuesto en el Congreso SIETAR 2017 y, con ello en mente, el formato de la presentación será audiovisual y usando el método participativo de la dialéctica, más un poco de debate guiado y esperando elevar el tema de los dialectos desde suposiciones subyacentes hasta producir verdades más inteligibles. Además, se  espera usar la instancia para desarrollar otra encuesta de continuación de la investigación original, para contribuir al campo de estudio socio-lingüístico de las actitudes hacia las variaciones del lenguaje y los dialectos.

Puntos de aprendizaje: Los principales puntos de aprendizaje son tres:

  1. Los Dialectos son aquellas formas de expresión oral que nos identifican y  que nos diferencian. Todo individuo, que hable cualquier idioma, de cualquier origen o nacionalidad, se expresa en un dialecto, el que está socio-culturalmente influenciado.
  2. No existen dialectos «»buenos/correctos” ni “malos/incorrectos»», sino que  existen actitudes positivas y prejuicios hacia los dialectos y modos apropiados o inapropiados de hablar, lo cual está reglamentado según  normas de lo aceptable en cada contexto y según cada cultura.
  3. Comprender que el impacto social de este debate viene dado por las apreciaciones y depreciaciones a diferentes grupos  de nuestra sociedad. Si la persona pertenece a un grupo social oprimido, su lenguaje será estigmatizado. Si la persona pertenece a un grupo prestigioso, su dialecto conllevará un valor de prestigio. Analicemos esto que polariza, cómo nos afecta en un mundo globalizado y cómo repensar nuestros estereotipos, prejuicios e identidad.

Parte de arriba
2. Diversidad e Inclusión Social, una aproximación transdisciplinaria a partir de los discursos de actores sociales de la discapacidad

Área temática que corresponde: Construyendo a partir de la diversidad
Disertante: Aleida Fajardo Rodriguez

La diversidad y la inclusión social son constructos presentes en numerosos discursos de las ciencias sociales, humanas, de la educación y de la salud, lo cual incide en que sean también categorías sociales polisémicas, objeto de múltiples aproximaciones inter y transdisciplinares. Lo anterior implica en términos de investigación e intervención, la identificación de puntos de encuentro a nivel conceptual y metodológico, así como la apertura al reconocimiento del rol central de los actores sociales. Recogiendo los anteriores referentes, desde un enfoque cualitativo, se presentan los resultados de la primera fase de un estudio transdisciplinario, que tuvo por objeto caracterizar y reconocer a partir de las narrativas de cuatro actores sociales (personas con discapacidad, cuidadores y/o padres de personas con discapacidad, funcionarios y comunidad en general), las percepciones y construcciones sociales, que frente a procesos de inclusión y participación social se presentaron un territorio social específico (ecosistema sociocultural). Como técnicas de recolección de información se emplearon entrevista semiestructurada y grupo focal. El análisis del discurso, permitió evidenciar algunas convergencias asociadas a la necesidad de procesos de inclusión integrales que reconozcan y/o propendan por la garantía de la autonomía -entendida como un elemento de bienestar subjetivo y salud mental- y a la necesidad del reconocimiento de la diferencia y la diversidad tanto  en los procesos de inclusión como  en las propuestas de intervención y acompañamiento. Por otra parte, se identificaron disonancias en los discursos en relación a aspectos como las diferencias entre inclusión e integración y a los roles y encargos de las instancias e instituciones sociales que tendrían que ver con la inclusión. Estas disonancias se explicaron en parte por el nivel de cercanía e involucramiento del actor social con la discapacidad. Finalmente, es preciso enunciar que a partir de las voces de los cuatro actores sociales se evidenciaron demandas a nivel tanto disciplinar como transdisciplinar en relación con la optimización de los procesos de comprensión e intervención de las categorías sociales inclusión y diversidad, así como en función de la optimización de los procesos de acompañamiento e intervención. Estos hallazgos fueron consolidados a partir del diálogo de los tres campos disciplinares vinculados a esta investigación: Fonoaudiología, Fisioterapia y Psicología.

Puntos de aprendizaje:

  1. Retos transdiciplinares en términos de investigación, acompañamiento e intervención en procesos referidos a diversidad e inclusión social.
  2. Elemento en torno a la dinámica discapacidad-inclusión social.
  3. Rol profesional en el acompañamiento de la diversidad.
Anuncio publicitario