En el recorrido con los migrantes

Ana es una mujer salvadoreña de 23 años. Vive en México, en una ciudad  cercana a Mapastepec, al suroeste de Chiapas. Vive con su madre y sus 3 hermanos. Su padre falleció el hace un año y su madre es artesana en el mercado de Mapastepec. Trabaja con sus hermanos en tareas agrícolas sencillas. Su familia y ella padecen serias carencias económicas, por lo que no les alcanza el dinero para vivir dignamente.

Es el año 2012. Ana no cuenta con documentos mexicanos en regla. Llegó con su familia hace quince años y nunca comenzó el proceso de regularización migratoria. En aquella época, sus padres decidieron dejar El Salvador para ir a trabajar a los Estados Unidos. México solo debía ser una parada temporal para poder ahorrar un poco de dinero durante su estadía. Pero finalmente nunca salió de allí, pues sus padres se arrepintieron y no quisieron realizar ese viaje tan arriesgado a los Estados Unidos.

migrantes-el-salvador

Vivir en los Estados Unidos era un sueño desde su infancia. Escuchó decir que el salario mínimo de allá era de ocho dólares la hora. “¡Aquí apenas se ganaba el equivalente de cinco dólares al día!”, decía. Al empeorarse la situación económica de su familia, decide partir. Después de todo, “¡no tengo nada que perder!”, piensa. Como su situación migratoria en México no está en regla, no le es posible solicitar una visa. Hace mucho se resignó a que su única opción era migrar, aunque nunca tuvo el dinero para hacerlo. Sin embargo, su madre le apoya y le entrega los escasos ahorros familiares, los cuales son suficientes sólo para ella. “Ya buscaré trabajo durante mi trayecto”, piensa.

Ponernos en los zapatos (y en la piel) de los migrantes es casi imposible. La historia de Ana es tan sólo una de las miles de situaciones que impulsan a muchas personas a migrar, incluso poniendo en riesgos sus vidas. Quienes tenemos el privilegio de escoger dónde y cómo vivir, no solemos comprender los desafíos que enfrentan a diario cientos de miles personas. Desarrollar una verdaderamente empatía con los migrantes, exige un involucramiento profundo para comprender las carencias y angustias que experimentan. Y sin una verdadera conexión con los sentimientos de los migrantes, es difícil movilizarnos al respecto.

Con el objetivo de aumentar la consciencia y promover soluciones a este problema mundial, Caritas Francia desarrolló un juego llamado “En el recorrido con los migrantes”. Alrededor de una mesa, con un tablero mostrando diferentes continentes (África, Europa, Asia y América), se reúnen un grupo de personas a “jugar” a ser migrantes por un rato. Cada participante tiene un peón que representa a un migrante, el cual es identificado por su nombre e historia. Mientras los migrantes continúan su éxodo huyendo de la guerra y la pobreza, el impacto de las políticas no sólo afecta a estos migrantes, sino también a los ciudadanos en los países de destino. Los detalles del juego animan a los jugadores a entender las rutas que los emigrantes emprenden, el tipo de obstáculos que enfrentan, los desafíos y la solidaridad. Los dieciséis caminos trazados en este juego están directamente inspirados en testimonios de migrantes acompañados por el Secours Catholique.

juego-migrantes

Tuve la posibilidad de formar parte de esta actividad durante el Congreso de SIETAR Brasil. La experiencia fue intensa y reveladora a la vez. Nunca imaginé involucrarme de tal manera en la vida de una persona que puso su existencia en riesgo en incontables ocasiones, todo en búsqueda de una oportunidad de vida mejor. Desde enero de este año, decidí sumarme a un equipo de traducción del juego al español. Queremos generar consciencia y empatía en Argentina sobre esta crisis mundial, y quizás de esta manera, estemos más predispuestos a aportar nuestro granito de arena.

Marcelo Baudino
Presidente SIETAR Argentina 2017

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s