Todos tenemos visiones polarizadas… ¿y entonces?

“¡Son feminazis!” escuché decir a uno de mis amigos luego de ver por la televisión algunas pintadas que la marcha por #NiUnaMenos dejaron en una pared. El adjetivo parece englobar un significado sumamente profundo, buscando trazar paralelismos entre el régimen Nazi en Alemania y el movimiento feminista. En realidad no lo era. Era una simple descripción despectiva ante un accionar que, desde el punto de vista de mi amigo, era incorrecto.

niunamenos

También en estos meses ha comenzado a escuchar con más frecuencia la frase: “Se vienen a robar nuestros trabajos”, refiriéndose a los inmigrantes llegando al país. Esta frase parece tener una estacionalidad alineada a los vaivenes económicos. En períodos de crisis, los inmigrantes y refugiados se convierten en el chivo expiatorio perfecto para asignarles parte de la responsabilidad. Sin embargo, la atribución de esta frase es muy selectiva: no se la dirigen a cualquier inmigrante, sino a los que la sociedad percibe como inmigrantes de “segunda clase”. Nadie se atrevería a tratar como criminal en potencia al estadounidense que viene a asumir una posición de director de una multinacional. De nuevo los adjetivos negativos, tendenciosos y prejuiciosos proliferan.

1470946555_467251_1470946656_noticia_normal

Durante una charla con mi madre, me comentaba lo difícil que era reclutar a jóvenes “comprometidos” en el sector público que hicieran las cosas como se venían haciendo. Los jóvenes nunca van a estar comprometidos cuando se trata de seguir las reglas de los más grandes. La contra-respuesta más lógica al describir a los más “viejos” no tarda en llegar: “Se resisten al cambio”, “Son anticuados y ya no sirven para nada”, etc.

En mi Facebook se abrió un extenso debate por el siguiente hecho: Una pareja de lesbiana fue arrestada por besarse en una plaza en Córdoba. Posteriormente, y a método de protesta, se organizó un “Besazo” de lesbianas frente a la estación central de policías. Si apoyabas la iniciativa eras un pervertido que ibas a contramano de la naturaleza. Si estabas en contra eras un moralista religioso y homofóbico. Esos mismos rótulos planteaban una distancia casi insalvable, donde la posibilidad de debate era casi nula.

Besazo en Córdoba

Pero el trofeo de las descalificaciones y agresiones se lo lleva la política. Los juegos de poder son tan potentes que la agresión verbal, normalizada por medios y políticos, impiden casi cualquier posibilidad de tener un intercambio de argumentos razonables y fundados. “Kukas”, “gorilas”, “ignorantes”, “vagos”, “fachos”, etc. La imaginación y creatividad parece no tener límites. La polarización tampoco.

flag of  Argentina

Las polarizaciones abundan frente a cualquier aspecto de “diferencia” que se presente entre seres humanos. Por ser cordobés me han pedido que “me cuente un chiste”. Por ser vegetariano me han dicho “gay” (¿?). Por no querer tener auto me han dicho “hippie”. Por ser ateo me han dicho “irrespetuoso”. A todos nos pasa. A partir de esta variedad de reacciones y de estigmatizaciones ante la diferencia, podemos esbozar algunas características que afloran en las polarizaciones:

  1. Describen más a quienes la dicen que a quienes están dirigidas.

“Lo que Juan dice de Pedro, dice más de Juan que de Pedro”. Cuando nosotros describimos al diferente, en realidad estamos describiéndonos más a nosotros mismos. Descalificar a los demás es una forma de reforzar nuestra propia forma de pensar y de ver las cosas (y también nuestras carencias). En definitiva, si los demás están equivocados y hacen cosas incorrectas; eso implica que nosotros estamos en lo cierto y hacemos las cosas correctas.

  1. Buscan evitar que cambiemos

La naturaleza humana tiende hacia el estatus quo. Estamos diseñados para crear un contexto que nos brinde seguridad y nos permita cumplir nuestros mandatos instintivos básicos: supervivencia y procreación. Descalificar a quienes son diferentes a nosotros persigue el fin implícito de legitimar quienes somos y las decisiones que tomamos en nuestras vidas. Si nosotros somos los que “estamos bien”, entonces son los demás quienes tienen que cambiar y adaptarse.

  1. Buscan proteger privilegios

A veces me avergüenzo de mis privilegios. “¿Cuáles privilegios”?, suelen preguntarme algunas personas que tienen los mismos privilegios que yo, cómo si encendieran una señal de alerta al indicar subliminalmente que quizás ellos también tienen privilegios. A los privilegiados nos gusta pensar que no tenemos privilegios, y que todas las cosas que ganamos, obtuvimos y aprendimos, fueron exclusivamente por nuestro propio esfuerzo. “A mí nadie me regaló nada”, es casi una frase hecha a la que muchos apelan ante la mínima insinuación de que quizás otras personas no hayan tenido acceso a las mismas oportunidades.

La responsabilidad de ponernos en los zapatos (y en la piel) del otro antes de atrevernos a juzgarlos desde nuestras posiciones y sesgos, es de todos. Somos participes y creadores de las polarizaciones que sufrimos y que impartimos. Comencemos trabajando con miras a cambiarnos a nosotros mismos, antes de querer moldear a los demás a nuestra semejanza.

¿De qué manera se te ha juzgado injustamente? ¿Eres capaz de reconocer tus propios pre-juicios?

Por Marcelo Baudino
Presidente SIETAR Argentina

Anuncio publicitario

¿Qué es la comunicación intercultural efectiva?

Según Stella Ting Toomey, autora del libro Communicating Across Cultures, la comunicación intercultural es reconocer las identidades del otro. Un acto comunicativo es intercultural cuando hay un contacto entre personas de diferentes culturas, en el cuál las diferencias culturales afectan el proceso de comunicación. No importa si este contacto es frente a frente o a través de algún medio de comunicación (ej. Carta, email, redes sociales, juegos online, etc.). Como bien sabemos, la tecnología hoy nos facilita el contacto con personas de todas partes del mundo, y las diferencias culturales por lo general existen en estos contactos. Dichas diferencias cultuales pueden ser dadas por categorías tales como la nacionalidad, etnia, creencias religiosas, género, generación, ideología política, (dis)capacidad física, orientación sexual, etc. Ahora bien, es difícil que como individuos nos identifiquemos con sólo una de estas categorías. Siempre pertenecemos a varias. Lo que ocurre es que, dependiendo de los sujetos y el contexto del acto comunicativo, se da lugar a una identidad “saliente” o “predominante” de las personas en cada situación. Así, por ejemplo, si estoy viviendo y trabajando con un grupo de alemanes, la identidad personal “saliente” en esas interacciones probablemente tendrá que ver con la cultura de mi país de origen. Mientras que, si estoy en una reunión con un grupo de sólo hombres, probablemente una de mis identidades salientes sea mi condición de mujer.

Comunicación intercultural - pequeña

La comunicación intercultural efectiva se da cuando somos capaces de identificar y reconocer la o las identidades salientes del otro, y cuando nos relacionamos con ese otro en base a su identidad personal y cultural. Quién soy yo y quién es el otro en una interacción determinada, cómo me defino a mí mismo y cómo defino al otro, son aspectos que determinan la interacción intercultural. Al reconocer la identidad del otro puedo discernir cómo esa persona quisiera ser tratada, y actuar en consecuencia. Puedo tener en cuenta nuestras diferencias para evitar malinterpretaciones, reacciones a la defensiva, y maximizar la colaboración.

Ahora bien, ¿cómo podemos reconocer esas identidades en las personas? Una de las maneras más simples es acudir a la observación. El tono de voz, las expresiones faciales, las pistas no verbales o el uso de palabras o vocabulario específico, nos dan pistas sobre cómo podríamos relacionarnos con las personas, especialmente al inicio de las relaciones interculturales. La frase “Camila ven para acá” puede ser formulada de distintas maneras en base a la identidad saliente que detectemos en el interlocutor: “Sra. Gonzales, cuando tenga un minuto, me gustaría hablar con usted”; o “Camila, necesito que hablemos ahora mismo”; o “Dra. Gonzales, cuando tenga un tiempo, apreciaría mucho escuchar su opinión sobre este asunto”. Cada una de estas opciones no solo denotan distintos tipos de formalidad en el trato, sino que dan información sobre quién es y qué lugar ocupa éste en la interacción.

¿Has experimentado la comunicación intercultural efectiva? ¿De qué otras maneras crees que se puede identificar y reconocer la identidad de las personas? Comparte tu experiencia.

Por Shirley J. Saenz

El entendimiento del otro a partir de las pequeñas cosas cotidianas

El mundo nos enfrenta a desafíos todos los días, y hoy a los que nos dedicamos a mirar el mundo desde la interculturalidad  ( y a todos) nos invita a desafiar los clichés y, como dice el título de nuestro congreso de SIETAR Argentina este año, a ir más allá de las polaridades y contradicciones.

Mirar el mundo desde la perspectiva de la diversidad nos obliga a:

  1. No juzgar. Observar y describir, sin juicios de valor o verdades absolutas.
  2. Pararnos frente a la realidad desde una perspectiva crítica, incluso a nuestras propias concepciones de las cosas.
  3. Mirar lo cotidiano con asombro y admiración como dirían los ingleses (“with awe”)  y en ese maravillarnos con lo cotidiano encontrarnos con quienes somos.

Sigue leyendo

En el recorrido con los migrantes

Ana es una mujer salvadoreña de 23 años. Vive en México, en una ciudad  cercana a Mapastepec, al suroeste de Chiapas. Vive con su madre y sus 3 hermanos. Su padre falleció el hace un año y su madre es artesana en el mercado de Mapastepec. Trabaja con sus hermanos en tareas agrícolas sencillas. Su familia y ella padecen serias carencias económicas, por lo que no les alcanza el dinero para vivir dignamente. Sigue leyendo

¿Qué hace exactamente un interculturalista?

42-52656538

Por Marcelo Baudino
@marcebaudino

Aunque ya desde el 2009 trabajo como interculturalista, todavía tengo que explicar qué es lo que hago exactamente. Y es que el campo de la interculturalidad sigue siendo una novedad en América Latina, donde la mayoría de las personas desconocen su aplicación y relevancia para el contexto corporativo, académico y social.

Debo confesar que en mis primeros años de trabajo encontraba bastante difícil explicar “como-para-que-entienda-un-niño” el concepto y el valor de mi profesión. Más tarde descubrí que esta situación no era exclusivamente mía, sino que varios interculturalistas del mundo enfrentaban el mismo desafío. Hace unas semanas, navegando por la web, me encontré con el blog de Christian Höferle, un interculturalista alemán que creó un cómic muy sencillo para explicar qué es el trabajo intercultural:Comic 1Comic 2

Cabe aclarar que la explicación de Christian está programada para ser efectiva en el contexto cultural alemán. Quizás en otras culturas sería importante hacer “ajustes” de la descripción de lo que hace un interculturalista para que el mensaje sea más efectivo. A veces un simple “ayudamos a otras personas a trabajar mejor con otras culturas” podría tener un mayor impacto. En mi caso, luego de pasar varios años facilitando interacciones interculturales entre líderes, profesionales, ejecutivos y empresarios de toda América Latina, he desarrollado la habilidad para transmitir de manera más simple el valor de desarrollar competencias interculturales en las empresas de hoy.

Entonces, para ti: ¿Qué hace exactamente un interculturalista? ¿Te animas a postear tu respuesta abajo?

 

Informe del estado de la profesión intercultural

La profesión de los interculturalistas se encuentra en franco auge. Esto ya no sorprende. La creciente interconexión de las distintas actividades humanas a nivel global, ha creado la necesidad de contar con profesionales capaces de tender puentes de entendimiento entre culturas diversas. De hecho, el número de servicios interculturales ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años y, aunque América Latina aún esté un paso atrás de otras regiones, cada vez es más común encontrarse con entrenadores, coaches, consultores, webinars, maestrías, diplomados enfocados al desarrollo de competencias interculturales.

Ahora bien, ¿de qué se ocupa la profesión intercultural? ¿Cuáles son sus áreas de aplicación? ¿Cuáles son las credenciales de este grupo de profesionales? Estos son algunos de los interrogantes que se plantearon Susan Salzbrenner, Tanja Schulze y Anja Franz al comenzar a investigar sobre esta profesión. Los resultados y conclusiones de las encuestas que realizaron a 405 interculturalistas de 43 nacionalidades, se plasmaron en un muy completo reporte del estado de la profesión intercultural. Algunas de sus hallazgos más interesantes fueron: Sigue leyendo

Libro recomendado: La Masai Blanca

En el mundo de las relaciones románticas, la  diversidad cultural siempre ha ocupado un capítulo aparte, y particularmente seductor. Aunque sea casi un tema tabú en algunas culturas, para muchas personas representa una fascinación irresistible y, en cierto grado, es hasta comprensible: la mayor incertidumbre, el sentido de aventura, la atracción de lo exótico, etc. hacen que estar con una persona de otra cultura, al menos nos llame la atención.

La masai blanca

La boda de Corinne y Lketinga bajo el ritual de los samburu

Hasta este punto quizás estemos de acuerdo. Las diferencias de los integrantes de una pareja, transforman a una relación en una aventura verdaderamente exótica y emocionante. Sin embargo, ¿cuáles son los límites de esas diferencias? ¿Debería existir al menos alguna base de entendimiento común entre los enamorados más allá de la atracción química? ¿Qué pasa cuando las barreras de comunicación son tan amplias que ni siquiera se comparte una misma lengua? ¿O acaso el idioma del amor es suficiente para sortear cualquier inconveniente? Esto son algunos de los interrogantes que se abordan a través de una historia de amor inverosímil entre una mujer empresaria suiza de 27 años y un guerrero de la tribu de los Samburu, que se conocieron durante las vacaciones de la primavera en las costas de Kenia, África.

La globalización y la creciente interconexión virtual han impulsado a las interacciones multiculturales en los ámbitos profesionales y personales a niveles nunca antes vistos. Como consecuencia, los choques y malos entendidos culturales son moneda corriente. Sin embargo, aún es este contexto sumamente multicultural, no es posible imaginarse el choque de 2 culturas con realidades, dilemas sociales y contextos tan opuestos, cómo se exponen en el libro.

Jugando casi con la seducción de las complexidades que genera una pareja tan dispareja, el libro, escrito por Corinne Hofmann, la propia protagonista de la aventura, relata en primera persona lo que sucede cuando dos mundos contrapuestos se conocen, se enamoran y se atreven a buscar un futuro juntos. Aunque con un poco de sentido común podemos imaginarnos el desenlace de tal relación, la misma logra construir puentes de entendimiento, comunicación y compromiso inconcebibles; que no hacen más que darnos más ánimos y esperanza a quienes estamos involucrados en relaciones interculturales no tan disímiles.

El libro deja en evidencia que el desarrollo de entendimiento cultural no es tan ajeno a cualquier persona; solo hace falta un poco de amor de por medio. ¿Qué estas esperando para enamorarte de una persona de otra cultura?

Marcelo Baudino

Ordena el libro aquí!

Película recomendada: Blindsight

blindsightBlindsight – Documental, 2006, Lucy Walker, Reino Unido.
Ganadora en la categoría Real to Reel del Festival de Cine internacional de Toronto en 2006, entre otros premios internacionales.

“Algo terrible habrán hecho en la vida pasada”, dicen de los ciegos los budistas. Y por eso están malditos. Los no videntes son señalados, insultados en la calle, hubiera sido mejor que no existiesen. Son parias. Así, maltratados por los habitantes de la aldea y rechazados por sus progenitores, los niños son alentados a realizar un tarea: escalar el Everest. El documental cuenta la historia de seis adolescentes tibetanos y un grupo de guías y acompañantes con un gran desafío de alcanzar la cima del Lhakpa Ri. Con la compañía de Sabriye, una asistente social y Erik, un montañista, ambos no videntes, los adolescentes emprenden la travesía.

ReflexionarPodría ser reduccionista y catalogar a esta película como inspiracional (“You can do it!”) pero prefiero decir que su belleza radica en que toca la esencia del ser humano. Varios aspectos se destacan a los largo de los 104 minutos que dura la película y los jurados que la han premiado seguro habrán encontrado muchas más. En lo que a mí respecta, creo que Blindsight tiene un mérito al que no se le puede ser indiferente: logra que el imponente Himalaya, protagonista indiscutido, junto con sus paisajes y geografía extremos, de cada casi cada película que pretende tomarlo como escenario, sea aquí solo un maravilloso telón de fondo.

La preparación del viaje se mezcla con las historias de los chicos, las expectativas de los acompañantes y con el vértigo de los pasos sobre el hielo. Lo más simple se vuelve complicado… y viceversa. La película se pregunta por los límites propios y por los del otro y de la riqueza del trabajo con otros. Como sostiene lo que es, para mí, una máxima del encuentro intercultural: solo el otro puede mostrarme quién soy yo.

Lucía Alfonso

Una de esas experiencias que te marcan la vida

Ser elegidos como Fellows para el Summer Institute for Intercultural Communication 2013, ha sido un nuevo evento trascendental en nuestras vidas. El pasado 3 de julio, nos dimos cita en el Reed College en Portland, OR, un grupo de más 30 personas que llegábamos de distintas partes del mundo. Ni el jet lag ni el estar lejos de nuestras familias, nos impidió iniciar esta experiencia con todo el entusiasmo, alegría y sentido de aventura que toda experiencia internacional presupone para cada uno de nosotros. Así que allí estábamos, listos para hacer parte del SIIC 2013, listos para ser parte de una historia de más de 37 años, en la que profesionales y académicos interculturales se reúnen cada año para recargarse de energía, confirmar su compromiso con el entendimiento intercultural en el mundo, compartir sus experiencias, y por supuesto, aprender de los mejores.

SIIC 2013

Bajo la visión y dirección de Janet Bennett, directora ejecutiva y co-fundadora del Instituto de Comunicación Intercultural (ICI), la coordinación y acompañamiento incondicional de Jill Chesley, y las enseñanzas de Gordon Watanabe sobre “Personal Leadership”, seríamos los anfitriones, y de alguna manera, los protagonistas de esta nueva edición del SIIC que acogió a más de 500 participantes de todo el mundo. Fueron tres semanas de trabajo en equipo intenso, en las que este grupo de Fellows que reunía más de 300 años de experiencia y más de 90 países visitados, tuvo que poner en práctica sus habilidades interculturales para asegurar que la experiencia SIIC 2013 tuviera un gran impacto para todos los participantes. Y con gran satisfacción podemos decir, ¡lo logramos!

El aprendizaje intercultural es algo que nunca termina. Y creo que este hecho es justamente lo que nos genera pasión por nuestra profesión. Cada nuevo encuentro intercultural es una aventura llena de grandes desafíos y también de grandes oportunidades. Descubrir lo que había detrás de cada persona fue toda una experiencia que nos llenaba de emociones y de nuevas ideas para procesar, lo que a su vez, nos llevó a descubrir más de nosotros mismos, y muchas veces, a sorprendernos de manera grata.

Cada uno de nosotros eligió distintos caminos para recorrer esta experiencia, lo cual fue una decisión difícil, ya que todos queríamos recorrer todos los caminos. Pero no es algo que nos preocupe por ahora, ya que sabemos que el aprendizaje intercultural es algo que hace parte de nuestro día a día y que hemos tenido la oportunidad de estar junto a los mejores.

El camino que yo decidí recorrer estuvo lleno de experiencias positivas. El liderazgo de Janet Bennett me hizo reflexionar aún más sobre lo importante que es lograr una conexión intercultural con tu equipo de trabajo y sobre la importancia de los pequeños detalles, cosas que a veces dejamos de lado. Con Gordon Watanabe confirmé que he dado un paso adelante en el desarrollo de mi Inteligencia Cultural y que mi rol como formadora y consultora intercultural tiene un impacto real y significativo en los equipos con los cuales trabajamos en Iceberg Inteligencia Cultural. Con Jonamay Lambert descubrí increíbles métodos para facilitar el aprendizaje intercultural y el desarrollo de habilidades interculturales en nuestros clientes, lo que a su vez me permitió descubrir e interpretar nuevos comportamientos de las personas desde el punto de vista cultural, gracias a la diversidad que estaba presente en nuestro grupo de trabajo. Con Terrence Brake, me hice mucho más consciente de la responsabilidad que tenemos como consultores interculturales y de que la inclusión es también un elemento clave de los equipos virtuales. Gracias a él, he adquirido una gran variedad de herramientas para transformar el trabajo y la comunicación virtual de nuestros clientes en experiencias interculturales memorables que optimicen la motivación y la calidad del trabajo en equipo. Además de estos y otros importantes personajes que estuvieron a cargo de nuestras sesiones de entrenamiento, quienes aprendieron junto a nosotros también desempeñaron un rol fundamental en nuestro propio aprendizaje.

Hoy sabemos que luego de esta experiencia somos mejores profesionales interculturales, y que ahora hacemos parte de esta gran familia que conforma el Summer Institute for Intercultural Communication. Gracias a Janet Bennett a nuestros coordinadores, a nuestros profesores y a todos los fellows por hacer parte de esta maravillosa experiencia.

Shirley Saenz

Recetas del mundo: Apfelstrudel

Apfelstrudel¿Que es ese dulce con el nombre tan rarito que tiene? Traducido al español aclara bastante lo que es,   un «remolino de manzana» es un rollo horneado elaborado a base de una fina masa rellena de manzana. Se puede disfrutar solo o acompañado de una crema o de helado de vainilla.

Los incluyo también el enlace a un video de Youtube en el que preparan el Apfelstrudel. Aunque pensás que al ser en alemán no entendés nada, puede ser de gran ayuda en la parte de estirar la masa y en el enrollado del Apfelstrudel. La receta es bastante similar a la que te presentamos ahora y así podes aprovechar de la teoría en español y de la práctica alemana. Ya nos vas a comentar como te fui y si te gustó!

http://www.youtube.com/watch?v=svBu6zDjxKs

Ingredientes:

Para la masa:
300 grs. de harina (normal)
1 pizca de sal
1 y 1/2 cucharada de aceite neutro
Agua templada (mas o menos 100 ml)
1 huevo

Para el relleno:
90 grs. de manteca
80 grs. de pan rallado
1 kg. de manzanas
80 grs. de azúcar

1 cucharadita de canela
pasas de uvas
1 cucharada de ron negro

Terminación:
Harina para trabajar
Papel o manteca para la bandeja del horno
Huevo (solo la yema) o manteca para pintarlo
Azúcar glas para espolvorearlo al servir

Preparación:

Apfelstrudel 2De la masa:

Tamizar la harina sobre la mesa de trabajo, haciendo un hueco en el centro (como el cráter de un volcán), echar en éste la sal, el aceite (1 cucharada y media), el huevo y mezclar añadiendo agua templada tanto como se necesite, hasta que quede una masa blanda de consistencia media. Enfriar la masa amasando y golpeándola (echar, tirándola fuerte contra la mesa unas 100 veces entre medias del amasado) durante 15 minutos (poner reloj) hasta que se forme una masa lisa y brillante. Al cortarla se le ven pequeñas burbujas.

Formar una bola y pintarla con aceite. Dejarla reposar unos 30 minutos tapada (sobre la mesa de trabajo tapada con un bol) . En el tiempo de reposo pasamos a preparar el relleno.

El relleno:
Echar las pasas en agua templada y lavarlas, secarlas y dejar macerar con el ron hasta que se necesiten. Pelar las manzanas y cortarlas en cuartos, filetear (rodajitas finas).
Derretir el 1/4 de la manteca de la receta en el fuego, reservar en un recipiente aparte y dejar enfriar. En la misma sartén poner el resto de la manteca (3/4), derretir y tostar (dorar) el pan rallado.

Volvemos con la masa:
Sin volver a amasar, y sobre un paño de cocina espolvoreado con harina (muy poquita), extenderla con el rodillo.

Meter las manos por debajo de la masa (entre la masa y el paño), de tal forma que las palmas den al paño y el reverso de las manos a la masa (manos boca abajo) y estirarla con el reverso de las manos poco a poco y en todas las direcciones, hasta que sea como un velo de fina (poder leer un periodico a traves de ella). Aunque parezca imposible hacerlo, ¡se puede! Dejarla sobre el paño y recortar los extremos, que serán algo más gorditos, evitando así que nos queden crudos los extremos de la masa al hornear luego el Apfelstrudel.

Vuelta al relleno:
Mezclar la canela con el azúcar y agregar mezclando a las manzanas.
Añadir a las manzanas las pasas escurridas.
Mezclar parte del pan rallado tostado con las manzanas-pasas-azúcar-canela.
Si las manzanas son muy ácidas agregar mas azúcar.

Hacer el rollo o strudel:
Con la manteca derretida y fría pincelar la masa.
Espolvorear sobre ella pan rallado que nos queda.
Colocar la mezcla de las manzanas por toda la superficie de la masa, dejando libre un marco de unos 4-5 centímetros.

Doblar los bordes (derecha e izquierda) de la masa sobre la mezcla de las manzanas y enrollar con ayuda del paño de cocina, al mismo tiempo se van doblando los bordes de la masa hacia dentro (como haciendo un paquete) .
Colocar sobre una fuente de horno (engrasada o con papel) y pintar con huevo (la yema) o con manteca derretida.
Meter al horno precalentado 180 grados aprox. 30 min (mirar de vez en cuando)

Sacar y espolvorear con azúcar glas. Se puede servir caliente o frío, con o sin salsa o helado de vainilla.

Autor: Grit Eberhardt, Coach Personal y Organizacional (geb.coaching@gmail.com)