El entendimiento del otro a partir de las pequeñas cosas cotidianas

El mundo nos enfrenta a desafíos todos los días, y hoy a los que nos dedicamos a mirar el mundo desde la interculturalidad  ( y a todos) nos invita a desafiar los clichés y, como dice el título de nuestro congreso de SIETAR Argentina este año, a ir más allá de las polaridades y contradicciones.

Mirar el mundo desde la perspectiva de la diversidad nos obliga a:

  1. No juzgar. Observar y describir, sin juicios de valor o verdades absolutas.
  2. Pararnos frente a la realidad desde una perspectiva crítica, incluso a nuestras propias concepciones de las cosas.
  3. Mirar lo cotidiano con asombro y admiración como dirían los ingleses (“with awe”)  y en ese maravillarnos con lo cotidiano encontrarnos con quienes somos.

Una de las opciones para lograr ese maravillarse con lo cotidiano es hacer etnografía. ¿Qué significa eso? Como haría un antropólogo de lo cotidiano; salir a la calle, o incluso desde el aula, pensar nuestra/s propia/s cultura/s, fotografiarlas, y en base a esa descripción, encontrarnos con nuestras propias particularidades e identidades y con las de otros en comparación.

Por ejemplo, si vamos a una peluquería, podemos preguntarnos: ¿cómo es ir a la peluquería en Argentina? ¿Predominan los hombres o las mujeres? ¿Cuáles son los temas de conversación? Transcribir expresiones que se oyen: “por ejemplo, quiero que mi pelo quede corto atrás”; “me gustaría también un lavado” O preguntarnos:  ¿ Hay revistas para leer? ¿De qué temas?,  ¿Cuáles son los temas de conversación de las personas entre sí o con los peluqueros? (Corbett, J.: 2010) A través de intercambio intercultural online podemos hablar con gente de otros lugares, incluso otros lugares en Argentina, y contrastar hallazgos. ¿Son las peluquerías iguales o diferentes? ¿Qué nos dicen nuestros hallazgos acerca de la naturaleza de la diversidad?

También podemos ir a una playa, como la playa de Ipanema por ejemplo, y describir los grupos sociales que se sitúan en diferentes lugares de la playa, la ropa que usan, las actividades que realizan.  (De Matos, et.al 2007) Luego, con la misma dinámica, podemos contrastar esta realidad con la de otras playas en otros lugares del mundo.

Mirar el mundo desde lo diverso nos obliga a escapar a lo obvio, a desafiar nuestros propios prejuicios y a evitar los reduccionismos. Pareciera que es el único camino posible para que las polarizaciones no nos atrapen en definiciones simplistas y acotadas de la realidad, y en vidas vacías de matices.  Como diría Raymond Williams en una traducción literal, “la cultura es ordinaria”. O mejor dicho, extraordinaria.

Las herramientas virtuales pueden ser una buena herramienta para este tipo de aprendizaje también. Utilizar redes sociales tales como Facebook o Instagram, o apps para celulares, desarrollar un wiki para volcar lo que se obtiene de estas investigaciones etnográficas pueden ser formas de compartir lo aprendido en comunidades de aprendizaje y de esta manera ampliar nuestras visiones del mundo.

Por Andrea Assenti del Rio

Corbett, J.B. 2010. Intercultural activities for the classroom. Cambridge: C.U.P.

De Matos, A , et al. 2017  Intercultural Resource Pack: Latin American Perspectives.  Brazil: The British Council. http://englishagenda.britishcouncil.org/continuing-professional-development/cpd-teacher-trainers/intercultural-resources-pack-latin-america

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s