Comentario bibliográfico a la obra: “L’intelligence interculturelle. 15 thèmes à explorer pour travailler au contact d’autres cultures”. Michel Sauquet y Martin Vielajus. Ed. Charles Mayer, 2014

La inteligencia intercultural, es un ensayo de 404 páginas en el cual los autores, Michel Sauquet y Martin Vielajus, proponen una reflexión sobre la manera de convivir y de establecer un diálogo entre culturas diferentes. La sólida experiencia académica y de terreno en la cooperación internacional de ambos autores puede apreciarse a lo largo de toda la obra. La lectura es acompañada de las ilustraciones del talentoso Patrice Rambaud quien nos da una perspectiva gráfica profunda e inteligente y, al mismo tiempo, poco solemne. El texto presenta cuatro partes que desarrollan grandes tópicos interculturales a través de 15 temas y 130 preguntas que “permiten interrogar tanto las representaciones del otro como las propias”.

La innovadora perspectiva metodológica de los autores comienza por contextualizar cada tema abordado, analizar y cuestionar luego las diferencias para, finalmente, tomarlas en cuenta y proponer alternativas de conciliación.  Como expresan Jean-François Chanlant y Philippe Pierre en el epílogo de la obra, se trata de una propuesta que ofrece una lectura a la vez reflexiva y prospectiva. Este enfoque permite al lector descubrir esta novedosa metodología de los autores que parten de preguntas y no de afirmaciones y, al mismo tiempo, establecer una interacción o comunicación con reconocidos autores especialistas en comunicación intercultural.

La obra está destinada a un público variado que incluye el sector público, privado y académico ofreciendo, como se resalta en el epílogo, la posibilidad tanto de “enriquecer seminarios de formación” como la “construcción de trayectorias de integración de nuevos colaboradores o colaboradores que dejan la empresa”. Sumerjámonos entonces en las distintas partes del texto para explorar la profundidad del “iceberg” cultural y tomar así consciencia de la importancia de las representaciones mentales en nuestros comportamientos culturales.

En la primera parte, los autores tratan, en cinco capítulos distintos, diversas visiones que van a influenciar nuestra concepción del mundo.

El primer capítulo, comienza precisando las nociones de religión, de tradición y de historia,  mostrando cómo todas estas representaciones están en interacción y son las raíces de una cultura. En el capítulo 2, los autores nos invitan a explorar distintas miradas y a entender los orígenes de diversos enfoques de la relación del hombre con la naturaleza, proponiendo en su parte final un análisis de cómo estas visiones se pueden combinar con preguntas ecológicas actuales. En relación con el tiempo, tema muy estudiado en el ámbito intercultural, el capitulo 3 nos permite revisitar de manera creativa las ideas de autores como Edward T. Hall y Fons Trompenaars, entre otros. En cuanto a la noción de espacio, en el capítulo 4, los autores retoman ideas de teóricos interculturales de referencia, para comprender, entre otros aspectos, la determinación de la identidad y del poder. Por su parte, el capítulo 5 trata sobre uno de los campos de mayor especialidad de Sauquet y Vielajus al ocuparse de la enfermedad y de la muerte, rescatando una vez más la situación de la cuestión en la esfera tanto francesa como internacional.

En la segunda parte del libro, los autores abordan en tres capítulos diferentes la noción de identidad como un tema que se presta a controversias.

La reflexión comienza en el capítulo 6 apoyándose sobre dos grandes orientaciones : el individualismo y el colectivismo. Para el lector no familiarizado con la cultura francesa estos capítulos resultan de particular importancia ya que los autores enriquecen la reflexión general comentando en detalle la visión francesa sobre los temas tratados. En el capítulo 7 se trata la relación de una cultura con el extranjero, a través de las preguntas de cómo se entiende la mezcla cultural, resaltando cuestiones como el racismo y las maneras de tratarlo, la discriminación positiva y la noción de la laicidad. Por su parte, en el capitulo 8, donde se tratan las cuestiones de jerarquía y de estatus social, son de particular interés las citas de Philippe d’Iribarne para abordar la problemática en Francia.

La tercera parte trata en cinco capítulos sobre los retos en la vida laboral y la organización social y nos ayuda a entender mejor la comunicación intercultural en el mundo profesional : empresas, ONG, etc.

Los autores comienzan en el capítulo 9 abordando la cuestión de género y la distinción de roles. El capítulo 10 está dedicado a la visión sobre el trabajo. Partiendo de una contextualización sobre quien(es) trabajan, Vielajus y Sauquet nos presentan distintas concepciones del trabajo y nos permiten también revisitar las ideas de Geert Hofstede sobre las dimensiones de incertidumbre y riesgo y las de Edward T. Hall en relación con la esfera profesional y privada. En el capitulo 11, los autores nos proponen explorar el desacuerdo y el conflicto, abriendo en las últimas preguntas la cuestión a las diferencias en la cultura institucional. El tema del dinero, la riqueza y la posesión son tratados en el capitulo 12 con inteligencia y creatividad. El capítulo 13 profundiza en los modos de organización, aventurando interrogantes que permiten retomar los temas de jerarquía, normas y autoridad proponiendo cómo las nuevas tecnologías impactan en estas organizaciones.

Los autores dedican la cuarta y última parte del libro al idioma y los modos de comunicación. Se trata de una visión fresca y renovada sobre estos temas de base en el estudio en el mundo intercultural. En el capítulo 14, dedicado a la lengua y las dificultades de traducción, los autores se interesan en cómo la cultura modela la manera de pensar y comunicar con el otro. Ya en el capítulo 15 se ocupan de la comunicación con sus situaciones de éxito y sus malentendidos.

Para finalizar, merece ser mencionado que en el anexo encontramos una herramienta llamada “Culturoscope” -Culturoscopio- que, retomando las preguntas del texto principal, propone una guía de análisis de los contextos, las representaciones y las prácticas socioculturales.

A modo de corolario, pensamos que el lector, tanto lego como especialista, encontrará en esta obra la posibilidad de abordar las cuestiones interculturales tanto desde una perspectiva erudita y académica como desde un abordaje práctico.

La presente reseña es el resultado de un semestre de trabajo de discusión sobre la obra de un grupo de alumnas del curso “Communication interculturelle” (curso en lengua española) – Pôle Langues – Institut Catholique de Paris – Paris. Francia. Tuve el placer de enseñar a las seis estudiantes co-autoras del trabajo y acompañarlas en la traducción, reflexión, compilación de notas y analísis completo de la obra durante el 2do. semestre de 2018. Como resultado de su esfuerzo, la presente reseña busca colaborar en la cración de puentes lingüísticos en la literatura intercultural.

Autoras: ANDINO DORATO, Jimena ; MONNET, Alexia; MOULIN ROUSSEL, Nolwenn; POUHIER, Alice; RECA, Juliana; SUDRIE, Clara; WAILLY, Manon

Deja un comentario