Es un sentimiento

El Mundial de fútbol llegó y todos los argentinos nos ponemos muy, muy contentos. Todos, aún aquellos que difícilmente podrían explicarle a alguien qué es un offside, somos captados por el espíritu mundialista que se apodera de las pantallas, las calles, las tiendas, la indumentaria y los temas de conversación. Los argentinos nos sentimos ansiosos, nerviosos, expectantes… y más argentinos que nunca. O al menos, eso nos dicen muchos spots publicitarios.

En el libro “Hinchadas”, Conde hace un poco de historia. En los años 50, el fútbol comienza a ser entendido como el deporte popular, es decir, el deporte de todos. Y por ser de todos, el fútbol se vuelve ineludiblemente maravilloso. Años más tarde, utilizado por los gobiernos de facto para lograr la unión de todos los argentinos, el fútbol nos junta aún en el momento de mayor fractura nacional. Pero es a partir de los años 90 y se mantiene hasta el día de hoy, que el rasgo que distingue al fútbol argentino es la pasión. La pasión es ese sentimiento incontrolable, puro, cuasi animal, que no entiende de razones, que sólo responde a lo más instintivo y honesto… al corazón.

Alrededor de esta idea se desarrollan algunos de los comerciales más memorables:

Una marca de productos electrónicos muestra situaciones cotidianas en las que se comunican usando metáforas del fútbol y sintetiza: “Amás el fútbol, amás Argentina”.

Otro comercial habla de “Inflar las redes de los otros, inflar el pecho de los nuestros”, es decir, de hacer goles en el arco contrario y sentirse orgullosos de eso.

Las leches maternizadas tampoco pierden oportunidad: con las mamás de los más grandes jugadores de la Selección contando cómo eran cuando eran niños pequeños, el slogan reza: “Gracias por alimentar tanta pasión”.

Otro muestra a los argentinos admirando costumbres y estilo de vida de otros países. Luego, en contraposición, muestra a personas de otros de distintas nacionalidades conversando sorprendidos y sin entender acerca del modo en que los argentinos juegan, viven y aman el fútbol. ¿La explicación? “Es cultural”.

La idea de que “Dios es argentino” se materializa en un spot en el que la voz del Todopoderoso le habla directamente al pueblo argentino y se confiesa responsable de algunas intervenciones pasadas para ayudar al equipo a ganar, pero se desliga totalmente de cualquier responsabilidad en las jugadas magistrales que han hecho historia. Eso es obra y gracias de… los (jugadores) argentinos.argentina mundial

“Y bendito ese momento que nos regala el fútbol, de poder cambiar nuestro destino y sentir otra vez y frente al mundo Lo glorioso y lo groso que es ser argentino”. Con estas líneas finaliza otro de los spots. Porque los argentinos pueden hacer muchas cosas mal… pero en el fútbol son los mejores.

Al compás de la canción “No me arrepiento de este amor” se muestran situaciones cotidianas de la vida en las ciudades argentinas mientras se juega el Mundial: gente improvisando un bar en una esquina para ver los partidos, las mascotas vistiendo la camiseta, peregrinos cumpliendo promesas, empleados que mientras hacen su trabajo, tienen la vista en la televisión. Nadie escapa.

Otro muestra a hombres comunes, jugando torpemente entre amigos y en canchas improvisadas, sin habilidad ni estado físico, pero con el compromiso y las mismas ganas que si jugaran el Mundial. No importa quiénes son los jugadores porque, jugador o hincha, durante el Mundial todos son argentinos.

“Se van a encontrar con un país que no duerme. Se van a encontrar con un pueblo que inventó algo mejor que el fútbol… el amor al fútbol.”, advierte un comercial a los jugadores de otras selecciones.

¿Cómo son los argentinos? ¿Cómo se dice que son? Numerosos artículos se han escrito; otras tantas investigaciones se han realizado, pero cuando se trata de representar a los argentinos durante el Mundial de fútbol la ecuación es muy simple:

El deporte de todos los argentinos es el fútbol. El fútbol es pasión. La pasión no entiende de razones. Los argentinos sienten pasión por el fútbol y eso es un sentimiento que, como dice una de las canciones más conocidas de la hinchada, no puede parar.

 

Lucia Alfonso

Anuncio publicitario