Convocatoria a ponencias

Invitamos a todas las personas relacionadas con el mundo académico, empresarial y social, a presentar y compartir sus propuestas de ponencias que revelen, exhiban y demuestren maneras innovadoras y valientes de abordar las polarizaciones. A continuación podrán encontrar toda la información necesaria para realizar su presentación:

A. Áreas temáticas
B. Formatos de presentación
C. Pautas de presentación

A. ÁREAS TEMÁTICAS

Escogiendo uno de los formatos indicados, te invitamos a enviar tu presentación. El Congreso SIETAR 2017 constituye un espacio abierto, plural y multidisciplinario, en el que es posible compartir  resultados de investigaciones, reflexiones teóricas, experiencias e historias inspiradoras y nuevas prácticas que desafían nuestros modos de ver y de actuar. Las áreas temáticas propuestas a modo orientativo son:

1. Repensando las polarizaciones

  • Las polarizaciones: su dinámica y su impacto
  • Nosotros” y los “otros”: ¿Qué hay detrás de las polarizaciones?
  • Estereotipos. Discriminación. Privilegio
  • Construcción de identidades y subjetividades
  • El fenómeno de las migraciones: percepciones polarizadas de los migrantes y de los refugiados
  • Identidad y diferencia.
  • Diferencias de género, de religión, de grupo étnico, de ideología.
  • Diferencias socioeconómicas y generacionales.

2. Construyendo a partir de la diversidad

  • El desafío de consolidarse personal y profesionalmente en un contexto diverso.
  • El funcionamiento de equipos multiculturales
  • Liderar en la diversidad
  • Los equipos multiculturales virtuales: aprendizajes, dificultades, principales retos
  • El impacto de la diversidad cultural a nivel académico y/o empresarial
  • Diversidad e inclusión: prácticas exitosas
  • Metodologías de entrenamiento en el ámbito de la interculturalidad
  • Conexiones, puentes, sintonías: experiencias innovadoras de integración de diferencias.
  • El desarrollo de la sensibilidad intercultural
  • Coaching intercultural

3. Educando para la diversidad

  • Enseñar y aprender desde la diversidad
  • Pedagogía de la diferencia
  • Políticas de integración e inclusión de las diferencias
  • Universidades creadoras de habilidades interculturales y de desarrollo de competencias globales.
  • Experiencias educativas y/o laborales en el extranjero : su impacto
  • Educar para la convivencia
  • Educar en la interculturalidad
  • Conflictos interculturales: el arte de  negociar diferencias

B. PAUTAS DE PRESENTACIÓN

1. Presentación standard (20 minutos)

El/los presentador/es  realizarán una ponencia de 20 minutos que podrá incluirse en una sesión junto con otras ponencias del congreso. Al terminar las presentaciones, habrá un espacio de debate/diálogo coordinado por un moderador. Se ruega que cada participante envíe su ponencia completa (o borrador) un mes antes del congreso, a fin de organizar las diferentes mesas y temas de discusión. Por favor, indique si prefiere que su ponencia no forme parte de una mesa de diálogo con otros colegas.

2. Taller / Workshop (90 minutos)

Un taller presenta una combinación de una breve presentación/disertación con la interacción con la audiencia. Deberá tener una estructura bien definida, mientras que material y ayuda visual son recomendados. Dentro de este formato, el foco está en una simulación o serie de ejercicios y actividades enfocadas en enseñar a los participantes cómo estas metodologías pueden ser utilizadas en el entrenamiento y educación, u otras aplicaciones profesionales.

3. Investigación académica / presentación doctoral (30 minutos)

Las presentaciones académicas cubren los objetivos, metodología y estatus de un proyecto o trabajo de investigación. Las contribuciones teóricas también son bienvenidas. El formato de envío es un resumen ampliado entre 800-1200 palabras. Los trabajos presentados podrán ser seleccionados para su publicación en las actas del Congreso.

4. World Café (Entre 60 minutos)

El World café (Café Mundial) es una metodología que crea redes de diálogo colaborativo, alrededor de asuntos que importan en situaciones de la vida real. El facilitador propone un tema disparador alineado a los ejes del Congreso y gestiona el World Café en grupos donde debatirá sobre la cuestión presentada, anotando ideas, propuestas y puntos de vistas, para luego compartir los resultados en plenaria. (Más info aquí)

C. INSTRUCCIÓN DE PRESENTACIÓN

Las instrucciones que presentamos a continuación aplican para todos los formatos de presentación descritos.

Envía tu propuesta completando el siguiente formulario:

Convocatoria a Ponencias

Si envías más de una propuesta, por favor completa un formulario por cada una de ellas.

La fecha límite de recepción de propuestas es el 31 de Mayo de 2017

La confirmación de aceptación será enviada el 20 de Junio de 2017

Las propuestas de presentación para el congreso serán evaluadas por un grupo de miembros de SIETAR y de académicos y profesionales especialistas en cuestiones interculturales. Por favor les solicitamos que envíen sus propuestas tan pronto les sea posible antes del deadline. Esto ayudará al equipo a realizar esta exigente e importante tarea de la manera más eficiente.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s