Libro recomendado: ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación, Andrés Oppenheimer (Buenos Aires, 2014)
En su libro “¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación”, Andrés Oppenheimer, uno de los 50 intelectuales latinoamericanos más influyentes según la revista Foreign Policy, se pregunta por qué América Latina presenta tan pocas innovaciones, por qué es una de las regiones con menos patentes registradas y por qué las nuevas creaciones ocupan tan poco porcentaje del PBI. Estos interrogantes lo llevan a realizar una investigación, en la que arriba a la conclusión de que la consolidación de una cultura de la innovación sería la clave de este asunto. ¿Pero… qué es una cultura de la innovación?
A lo largo del texto, Oppenheimer describe cuáles son las características culturales que llevan a una sociedad a mejorar, a buscar nuevas soluciones, a superarse a sí misma. En una palabra: a INNOVAR. Asegura que la tradición latinoamericana de verticalidad, obediencia y falta de tolerancia a lo diferente limita la creatividad. Sin embargo, también señala que no podemos tomar esto como determinante : Corea del Sur, uno de los países en los que más se evidencian estas características, produce 10 veces más patentes que todos los países de Latinoamérica y Caribe juntos.
Sin olvidar factores como el acceso a la educación, los incentivos económicos y fiscales, y la libertad garantizada por parte del Estado, afirma que paradójicamente “la tolerancia al fracaso es el principal motivo de éxito en una sociedad”. Los factores antes mencionados influyen, pero este último resultaría indispensable para constituir una sociedad innovadora.
El texto hace referencia también a la existencia de un “choque de culturas” entre las universidades y las empresas. Mientras que las primeras hacen foco en la investigación, las segundas sólo persiguen el fin económico, impidiendo así la oportunidad de llegar a la innovación en conjunto. Esta es una barrera que desincentiva a los potenciales innovadores.
Lo más interesante de este ensayo es la muestra de cómo se puede apreciar el arte de la innovación en diversos campos de actividad: la educación, la gastronomía , el deporte, la tecnología y las neurociencias . Oppenheimer resalta , a través de múltiples ejemplos, que en todo lugar hay espacio para crear. Citando el caso del director técnico del club de futbol español FC Barcelona, destaca la importancia de innovar en momentos de éxito, cuando comúnmente se cree menos necesario hacerlo.
En cuanto a su pregunta central sobre si es posible desarrollar la innovación en América Latina, de manera optimista responde: “Creo que si en cualquier lado del mundo hay acceso al capital y al talento, y hay una cultura que permita tomar riesgos y fracasar, eso generará un ciclo muy positivo”. De esta manera, concluye en que una cultura de la innovación “es un clima que produzca un entusiasmo colectivo por la creatividad, y glorifique a los innovadores productivos de la misma manera en que se glorifica a los grandes artistas o a los grandes deportistas, y que desafíe a la gente a asumir riesgos sin temor a ser estigmatizados por el fracaso”.
Por Martina Nogueira