VIVIR EN / VIVIR ENTRE: Reflexiones  a partir de la lectura de “Vivir entre lenguas” de Sylvia Molloy.

por Verónica Denmonveronicadenmon@hotmail.com

VIVIR EN VIVIR ENTRE 1“El lenguaje es la casa del ser y la morada de la esencia del hombre”

Martin Heidegger

 

“Todos pertenecemos al mundo, y si una patria tengo es la lengua. La lengua tiene muchas patrias: la infancia, la familia, todo lo que va haciendo al individuo . Para un poeta y escritor, es lo único que puede habitar”

Juan Gelman

VIVIR EN                                                                                                             

Los seres humanos somos seres lingüísticos. El lenguaje, esa capacidad de expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra, nos constituye.

Esta facultad abstracta y general de la especie, se plasma en manifestaciones concretas: cada comunidad desarrolla su propia lengua para comunicarse.

Cada lengua organiza de un modo particular la experiencia, modelando en sus hablantes una cierta visión de mundo, un marco de interpretación posible.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Lectura recomendada: ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación

libro recomendado MartinaLibro recomendado: ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación, Andrés Oppenheimer (Buenos Aires, 2014)
En su libro “¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación”, Andrés Oppenheimer, uno de los 50 intelectuales latinoamericanos más influyentes según la revista Foreign Policy, se pregunta por qué América Latina presenta tan pocas innovaciones, por qué es una de las regiones con menos patentes registradas y por qué las nuevas creaciones ocupan tan poco porcentaje del PBI. Estos interrogantes lo llevan a realizar una investigación, en la que arriba a la conclusión de que la consolidación de una cultura de la innovación sería la clave de este asunto. ¿Pero… qué es una cultura de la innovación?
A lo largo del texto, Oppenheimer describe cuáles son las características culturales que llevan a una sociedad a mejorar, a buscar nuevas soluciones, a superarse a sí misma. En una palabra: a INNOVAR. Asegura que la tradición latinoamericana de verticalidad, obediencia y falta de tolerancia a lo diferente limita la creatividad. Sin embargo, también señala que no podemos tomar esto como determinante : Corea del Sur, uno de los países en los que más se evidencian estas características, produce 10 veces más patentes que todos los países de Latinoamérica y Caribe juntos.
Sin olvidar factores como el acceso a la educación, los incentivos económicos y fiscales, y la libertad garantizada por parte del Estado, afirma que paradójicamente “la tolerancia al fracaso es el principal motivo de éxito en una sociedad”. Los factores antes mencionados influyen, pero este último resultaría indispensable para constituir una sociedad innovadora.
El texto hace referencia también a la existencia de un “choque de culturas” entre las universidades y las empresas. Mientras que las primeras hacen foco en la investigación, las segundas sólo persiguen el fin económico, impidiendo así la oportunidad de llegar a la innovación en conjunto. Esta es una barrera que desincentiva a los potenciales innovadores.
Lo más interesante de este ensayo es la muestra de cómo se puede apreciar el arte de la innovación en diversos campos de actividad: la educación, la gastronomía , el deporte, la tecnología y las neurociencias . Oppenheimer resalta , a través de múltiples ejemplos, que en todo lugar hay espacio para crear. Citando el caso del director técnico del club de futbol español FC Barcelona, destaca la importancia de innovar en momentos de éxito, cuando comúnmente se cree menos necesario hacerlo.
En cuanto a su pregunta central sobre si es posible desarrollar la innovación en América Latina, de manera optimista responde: “Creo que si en cualquier lado del mundo hay acceso al capital y al talento, y hay una cultura que permita tomar riesgos y fracasar, eso generará un ciclo muy positivo”. De esta manera, concluye en que una cultura de la innovación “es un clima que produzca un entusiasmo colectivo por la creatividad, y glorifique a los innovadores productivos de la misma manera en que se glorifica a los grandes artistas o a los grandes deportistas, y que desafíe a la gente a asumir riesgos sin temor a ser estigmatizados por el fracaso”.

Por Martina Nogueira

Libro recomendado: La Masai Blanca

En el mundo de las relaciones románticas, la  diversidad cultural siempre ha ocupado un capítulo aparte, y particularmente seductor. Aunque sea casi un tema tabú en algunas culturas, para muchas personas representa una fascinación irresistible y, en cierto grado, es hasta comprensible: la mayor incertidumbre, el sentido de aventura, la atracción de lo exótico, etc. hacen que estar con una persona de otra cultura, al menos nos llame la atención.

La masai blanca

La boda de Corinne y Lketinga bajo el ritual de los samburu

Hasta este punto quizás estemos de acuerdo. Las diferencias de los integrantes de una pareja, transforman a una relación en una aventura verdaderamente exótica y emocionante. Sin embargo, ¿cuáles son los límites de esas diferencias? ¿Debería existir al menos alguna base de entendimiento común entre los enamorados más allá de la atracción química? ¿Qué pasa cuando las barreras de comunicación son tan amplias que ni siquiera se comparte una misma lengua? ¿O acaso el idioma del amor es suficiente para sortear cualquier inconveniente? Esto son algunos de los interrogantes que se abordan a través de una historia de amor inverosímil entre una mujer empresaria suiza de 27 años y un guerrero de la tribu de los Samburu, que se conocieron durante las vacaciones de la primavera en las costas de Kenia, África.

La globalización y la creciente interconexión virtual han impulsado a las interacciones multiculturales en los ámbitos profesionales y personales a niveles nunca antes vistos. Como consecuencia, los choques y malos entendidos culturales son moneda corriente. Sin embargo, aún es este contexto sumamente multicultural, no es posible imaginarse el choque de 2 culturas con realidades, dilemas sociales y contextos tan opuestos, cómo se exponen en el libro.

Jugando casi con la seducción de las complexidades que genera una pareja tan dispareja, el libro, escrito por Corinne Hofmann, la propia protagonista de la aventura, relata en primera persona lo que sucede cuando dos mundos contrapuestos se conocen, se enamoran y se atreven a buscar un futuro juntos. Aunque con un poco de sentido común podemos imaginarnos el desenlace de tal relación, la misma logra construir puentes de entendimiento, comunicación y compromiso inconcebibles; que no hacen más que darnos más ánimos y esperanza a quienes estamos involucrados en relaciones interculturales no tan disímiles.

El libro deja en evidencia que el desarrollo de entendimiento cultural no es tan ajeno a cualquier persona; solo hace falta un poco de amor de por medio. ¿Qué estas esperando para enamorarte de una persona de otra cultura?

Marcelo Baudino

Ordena el libro aquí!