SIETAR: Pasado, presente y futuro.

 “La fuente de cualquier proceso político se encuentra en la mente y el corazón de la gente. Está en los pueblos, en los campos, en las fábricas, en los sindicatos, en las escuelas; donde sea que la gente viva, trabaje, y aprenda, allí es donde la política del mundo comienza.

Y es donde, también, la revolución comienza.”

Robert Sargent Shriver

Comienzos de SIETAR: Revolución, cambios y desafíos.

contra vietman.jpg

Los años 60 marcaron una época crucial en los Estados Unidos. La guerra de Vietnam y las discusiones raciales generaron mucha tensión entre los estadounidenses, lo cual generó violencia pero a la vez incentivó a una generación que necesitaba una revolución en favor de la libertad y en contra de la guerra.

John F. Kennedy -presidente en esa época- creó el Cuerpo de Paz  (The Peace Corp), un proyecto para jóvenes con un espíritu innovador. Eligió a  Robert Sargent Shriver -su cuñado- para dirigir este proyecto pacífista pero a la vez progresista y activo.

El Cuerpo de Paz consistía -y aún consiste-  en:  voluntarios de ciudadanía estadounidense que viajan a países en vías de desarrollo por un tiempo determinado (1 o 2 años), para trabajar a la par de la gente ayudando a fomentar proyectos locales; promoviendo la educación y respetando los intereses y la idiosincrasia del lugar y su gente. El objetivo es promover un intercambio enriquecedor de los estadounidenses con el mundo.

Los primeros interesados en participar de este proyecto fueron  graduados universitarios acostumbrados a la enseñanza «tradicional» (tipo conferencia), sin embargo,  intuian que era necesario otro modo de entrenamiento. Aquella agrupación pionera (E.E.U.U.) buscó actividades innovadoras y experimentó nuevos métodos de enseñanza con el objetivo de transmitir  actitudes para la vida, formas de solucionar problemas, estrategias para mejorar la relación entre distintos grupos culturales. Este tipo de aprendizaje difícilmente podía lograrse en un aula tradicional.  Por este motivo,  se planearon talleres con la idea de proporcionar instrumentos y provocar preguntas sobre las formas de pensar y sentir de los participantes y ejemplificar vivencialmente los desafíos que vivirían en el exterior.

Así, y de a poco, los encargados de la organización, guía y entrenamiento para los participantes, vieron la necesidad de convocar a personas activas en el campo intercultural (psicólogos, antropólogos, profesores universitarios, etc.). Fue en estas reuniones, que surgió la inquietud de formar un espacio dedicado a este campo específico.

Al principio se llamó SITAR, y  luego se renombró a SIETAR para incluir a la educación.

Su objetivo principal fue promover la cooperación, comunicación y entendimiento intercultural, interracial e internacional.  Desde el comienzo sería interdisciplinario y abierto a todas las personas interesadas en el campo, conformando así una plataforma de interacción. Después de varios años de intentos, se lleva a cabo en 1974 la primera reunión oficial de SIETAR en Washington, DC.

El Presente: Expansión, promoción, especialización.

Desde esa época, se empezaron a abrir más y más capítulos, en Estados Unidos y en el mundo, de acuerdo a las necesidades y las iniciativas de profesionales interculturalistas.

Hoy por hoy, hay organizaciones SIETAR por región (como SIETAR Europa),  por país (como en Argentina y otros países), y en países como Estados Unidos hay también SIETAR regionales locales.

Esta es la lista de SIETAR a nivel mundial, que se sigue expandiendo:

Por último, el grupo llamado YOUNG SIETAR para «jóvenes estudiantes del campo intercultural» que nació por iniciativa de estudiantes europeos, también crece en popularidad.

La organización SIETAR a nivel internacional está siempre dispuesta a colaborar profesionalmente entre sí. Cada capítulo «local» es autónomo, la pertenencia se organiza en torno a una membresía y cada asociación nombra  una comisión directiva encargada de propulsar sus  objetivos.

Es una organización sin fines de lucro que se financia con el dinero que proporcionan los miembros (membrecía) y eventualmente por la inversion de los participantes en eventos de interés público que promocionan e incentivan el desarrollo de la competencia intercultural.

Con el nacimiento de SIETAR Argentina (2012), y de la mano de SIETAR USA y SIETAR Brasil, apuntamos a lograr el desarrollo de SIETAR Americas y así expandir la popularidad de nuestros objetivos interculturales entre los países latinos.

Renovemos la cosmovisión del lugar donde nos encontramos !

Fomentemos el diálogo entre grupos diversos en sentido social, histórico, racial y cultural en sentido amplio !

¡Seamos parte de esta Revolución Intercultural de Tolerancia en la Diversidad !

SIETAR_India

Fuentes:

–       Where SIETAR Began, Albert R. Wight, Ph.D.

–       Shriver, Sargent. The Point of the Lance. New York: Harper and Row, Publishers. 1963

–       http://www.peacecorps.gov/

Anuncio publicitario