Estar en contacto con personas de diferentes culturas es una experiencia única. Quienes lo han vivido, seguramente han sido testigos de las sensaciones que produce el mundo de la interculturalidad; asombro, curiosidad, emoción, y lo más importante, unas ganas inmensas de aprender de los otros, probar nuevas cosas y vivir nuevas experiencias. Sin embargo, una situación intercultural también puede generar algunas sensaciones negativas. Algunas personas pueden sentirse ofendidas por los comentarios de otras, sentir desconfianza a causa de algo que dijo o hizo otra persona o incluso sentirse incómodas por la manera en que se comunican y comportan los demás.
Lo importante aquí es saber que es posible minimizar esas sensaciones negativas y aprovechar al máximo las oportunidades que traen las interacciones interculturales. El primer paso es ser sensible a las diferencias culturales e interesarte en conocer la cultura del otro. A continuación encuentras algunos consejos para que mantengas conversaciones amenas con cualquier cultura y en cualquier parte del mundo:
- Considera los 3 tabúes tradicionales: Sexo, religión y política son temas que deberían evitarse en la mayoría de las ocasiones sociales. Dependiendo de las culturas involucradas, estos tabúes pueden referirse con mayor o menor frecuencia. Si ocurre, adopta una posición de aprendiz.
- Evita comentarios en los que compares cosas de su cultura con cosas de tu cultura: Si hay algo que no comprendes de la otra cultura, pregunta y busca nueva información. Algún razonamiento lógico debe tener dentro de esa cultura. Nadie aprecia a un extranjero que juzga o evalúa en términos negativos a su cultura, pero sí a uno que muestra interés para aprender sobre ella.
- Identifica tus estereotipos: Hazte consciente de las ideas o preconceptos que tienes a cerca de la otra cultura y mantente abierto para desafiar y cambiar dichas ideas mientras vas conociendo más sobre la otra cultura. Si no lo haces, crearás una fuerte barrera a la comunicación con la otra cultura.
- Habla en términos generales sobre tu país: Cuando otros comenten o pregunten sobre tu país, habla en términos generales sin hacer mucho énfasis en tu experiencia personal. Esto evitará que el otro se cree una visión parcializada sobre tu cultura.
- Responde siempre de manera amable: Es posible que en algunas culturas te hagan preguntas que consideres demasiado personales o incluso intrusivas. En estos casos, lo mejor es ofrecer una respuesta ambigua.
- No hables de negocios antes de tiempo: En muchas culturas se considera mal visto hablar de negocios en situaciones sociales, así que lo mejor es esperar a que el otro ponga el tema sobre la mesa.
- Ofrece a los otros la oportunidad de conocerte: En algunas culturas las personas se definen a sí mismas por lo que hacen, en otras, por lo que son. Evita enfocarte exclusivamente en afirmaciones y preguntas sobre aspectos profesionales. En cambio busca aprender más sobre la personalidad, los antecedentes e intereses de los otros y revelar los tuyos.
Shirley Saenz
Miembro fundadora de SIETAR en Argentina