Acerca de minemdz

A world lover

Mas allá del Mundial

Por Michelle Kort*

Sumergirse en una cultura desconocScreen shot 2014-06-20 at 4.08.22 PMida. Mezclarse con su gente. Aprender un poco de su idioma y compartir algunas de sus costumbres. Bailar al ritmo de su música, saborear su comida. ¿Sentiste alguna vez, en el proceso de aprender y experimentar una cultura, que la cultura misma te bañó de cuerpo entero y cambió una parte de quien eras?

Entre el furor de este mundial, y a medida que nos acercamos al partido de Argentina con Irán, me ha inundado una nostalgia increíble por una cultura que me abrió su corazón de par en par cuando viví en Estados Unidos. Puedo imaginar a mis amigos iraníes reunidos delante del televisor, ansiosos, inquietos. Visualizo sus expresiones y presiento sus expectativas. Fantaseo con la comida que llevarán al encuentro: ensalada Olivier (con papas, pollo y mayonesa), mast-o-khiar (yogurt con especias), kashk bademjan (plato de berenjenas), y queso feta con barbari u otro tipo de pan. Si alguno de mis amigos logró hacer a un lado el estudio para dedicarse a la cocina por varias horas, puede que un plato de kabob (brocheta de carne), kubideh (carne picada con especias) o khoresht (guiso) también forme parte del festín. Quizás las chicas no estén vestidas de punta en blanco para este evento como suelen estarlo, pero seguramente se maquillarán a la perfección. ¡Nunca me veré tan espléndida como lo hacen ellas! Por parte de los hombres, anticipo los chistes que serán dirigidos hacia a mí –la única argentina y no iraní del grupo – respecto al resultado del partido. Escucho sus voces y casi puedo adivinar algunos de los cantitos que cantarán para alentar a su equipo una vez adentrados en el partido.

Y es que hace aproximadamente seis años que los conozco. Hace seis años abrí mi corazón a uno de ellos y a través de él se dio esta increíble aventura y experiencia de ser adoptada, cálida y amorosamente, por una comunidad de hombres y mujeres iraníes, en su mayoría estudiantes de la universidad en donde hice mi carrera de grado. Ahora en Argentina, extraño esa cultura, ese grupo de individuos intelectuales pero sumamente humildes a quienes el deseo de mejorarse académica y profesionalmente los llevó a miles de kilómetros de su tierra natal, de sus familias y amigos. Ese grupo de personas que bajo la imagen estereotipada de su nación a veces duda al momento de revelar su nacionalidad; a veces nombraScreen shot 2014-06-20 at 4.14.03 PMn a su país y contienen la respiración por un momento, no sabiendo bien cuál será la reacción de su interlocutor.

Extraño su generosidad, sus sonrisas, su apreciación por la vida. Extraño la familiaridad del backgammon en las reuniones de fin de semana; la presencia de los frutos secos y las nueces como aperitivo complementario para casi cualquier hora. Y por supuesto extraño el chai (té), tan compañero de los iraníes como el mate lo es para los argentinos. Son tantos los recuerdos gratos: de personas, comidas, objetos, sonidos, melodías, olores, imágenes. Sabía que los iba a extrañar pero creo que no anticipaba esta nostalgia, este espacio vacío que siento en mi corazón como si hubiera perdido una parte de mí misma, de mi propia identidad.

Este sábado 21 de Junio alentaré al equipo argentino; pero estaré pensando en todos ellos –mis queridos amigos iraníes – deseando estrecharles la mano fuertemente y agradeciendo a la vida la oportunidad que me dio de conocerlos… más allá del fútbol.

*De padre argentino y madre estadounidense, Michelle Kort ha vivido su vida dividida entre dos países. Luego de terminar la escuela secundaria en Argentina, Michelle se mudó a EE.UU., donde hizo su carrera de grado y trabajó en el ámbito universitario. Durante ese período de su vida, Michelle conoció a estudiantes de todas partes del mundo y aprendió sobre culturas que hasta ese momento habían sido completamente desconocidas para ella. El siguiente artículo es un reflejo de ello.

¿Querés saber más sobre Irán?

El fútbol en Irán, su relación con la sociedad y la cultura

Cinco claves para entender Irán

Anuncio publicitario

Desafios globales: El comienzo de una oportunidad para interculturalistas de todos los campos

SIETAR Argentina 3Sietar Argentina abrió finalmente sus puertas. Profesionales de varias disciplinas, argentinos y extranjeros, se reunieron en el club Alemán con el único objetivo de responder la pregunta: ¿Cómo entender y gestionar la diversidad cultural?

La jornada resultó sumamente satisfactoria al brindar un espacio para el intercambio de conceptos, ideas y experiencias. Los temas tratados fueron, entre otros, la comunicación intercultural, los estereotipos, el desafío de los expatriados y la diversidad cultural en los negocios. Los distintos talleres incluyeron actividades experienciales, juegos y mucha interacción y reflexión  lo cual permitió que cada participante pudiese descubrirse y desafiarse dentro de su campo laboral y personal especifico. A la vez,  al utilizar dinámicas variadas, el evento logró demostrar la complejidad de lo que un entrenamiento intercultural conlleva.

Frente a la pregunta ¿Qué fue lo que más te gustó del evento?, estas fueron algunas de las impresiones de los participantes:
‘Conocer gente que comparte mis intereses, y saber que SIETAR puede ofrecerrme continuar mi formación, y pertenecer en un futuro cercano a una red de profesionales interculturales.’

‘Me gustó mucho que utilizaran dinámicas y aprendizaje por la experiencia para las sesiones. Me llevo muy buena impresión de los facilitadores también.’

‘Todas las sesiones me resultaron interesantes y enriquecedoras.’

‘Todo el evento me pareciñó muy rico en contenido, pude llevarme mucha información para aplicarla en mi vida cotidiana.’

‘Quiero resaltar: Selección de temas a tratar, Profesionalismo, conocimientos y experiencia de los expositores, calidez del equipo organizador,belleza del lugar. En conjunto un evento de calidad, una maravillosa oportunidad de compartir con personas de diversas nacionalidades, disciplinas y edades, convergidas en un interés común. Felicitaciones.’

‘La dinámica de las charlas, la posibilidad de interactuar y generar preguntas a los oradores, el estar acompañada de profesionales interesados en la temática del interculturalismo. El espíritu fraterno y de red que se generó. ¡FELICITACIONES a todo el equipo que lo hizo posible! Fue una experiencia muy grata para mí.’

Como podemos ver, la experiencia fue altamente enriquecedora, tanto como para participantes como para organizadores los cuales vieron puesto en accion el trabajo de meses de preparacion.

Los invitamos a revivir algunos de los momentos claves del encuentro en el siguiente video.

Para finalizar, de parte de los miembros de SIETAR, les damos las gracias a todos los que se animaron a participar e invitarlos a seguir construyendo este proyecto. Como dijo una participante ‘me quedaron ganas de más’. A nosotros tambien… SIETAR Argentina recién comienza.

Comité organizador SIETAR

SIETAR: Pasado, presente y futuro.

 “La fuente de cualquier proceso político se encuentra en la mente y el corazón de la gente. Está en los pueblos, en los campos, en las fábricas, en los sindicatos, en las escuelas; donde sea que la gente viva, trabaje, y aprenda, allí es donde la política del mundo comienza.

Y es donde, también, la revolución comienza.”

Robert Sargent Shriver

Comienzos de SIETAR: Revolución, cambios y desafíos.

contra vietman.jpg

Los años 60 marcaron una época crucial en los Estados Unidos. La guerra de Vietnam y las discusiones raciales generaron mucha tensión entre los estadounidenses, lo cual generó violencia pero a la vez incentivó a una generación que necesitaba una revolución en favor de la libertad y en contra de la guerra.

John F. Kennedy -presidente en esa época- creó el Cuerpo de Paz  (The Peace Corp), un proyecto para jóvenes con un espíritu innovador. Eligió a  Robert Sargent Shriver -su cuñado- para dirigir este proyecto pacífista pero a la vez progresista y activo.

El Cuerpo de Paz consistía -y aún consiste-  en:  voluntarios de ciudadanía estadounidense que viajan a países en vías de desarrollo por un tiempo determinado (1 o 2 años), para trabajar a la par de la gente ayudando a fomentar proyectos locales; promoviendo la educación y respetando los intereses y la idiosincrasia del lugar y su gente. El objetivo es promover un intercambio enriquecedor de los estadounidenses con el mundo.

Los primeros interesados en participar de este proyecto fueron  graduados universitarios acostumbrados a la enseñanza «tradicional» (tipo conferencia), sin embargo,  intuian que era necesario otro modo de entrenamiento. Aquella agrupación pionera (E.E.U.U.) buscó actividades innovadoras y experimentó nuevos métodos de enseñanza con el objetivo de transmitir  actitudes para la vida, formas de solucionar problemas, estrategias para mejorar la relación entre distintos grupos culturales. Este tipo de aprendizaje difícilmente podía lograrse en un aula tradicional.  Por este motivo,  se planearon talleres con la idea de proporcionar instrumentos y provocar preguntas sobre las formas de pensar y sentir de los participantes y ejemplificar vivencialmente los desafíos que vivirían en el exterior.

Así, y de a poco, los encargados de la organización, guía y entrenamiento para los participantes, vieron la necesidad de convocar a personas activas en el campo intercultural (psicólogos, antropólogos, profesores universitarios, etc.). Fue en estas reuniones, que surgió la inquietud de formar un espacio dedicado a este campo específico.

Al principio se llamó SITAR, y  luego se renombró a SIETAR para incluir a la educación.

Su objetivo principal fue promover la cooperación, comunicación y entendimiento intercultural, interracial e internacional.  Desde el comienzo sería interdisciplinario y abierto a todas las personas interesadas en el campo, conformando así una plataforma de interacción. Después de varios años de intentos, se lleva a cabo en 1974 la primera reunión oficial de SIETAR en Washington, DC.

El Presente: Expansión, promoción, especialización.

Desde esa época, se empezaron a abrir más y más capítulos, en Estados Unidos y en el mundo, de acuerdo a las necesidades y las iniciativas de profesionales interculturalistas.

Hoy por hoy, hay organizaciones SIETAR por región (como SIETAR Europa),  por país (como en Argentina y otros países), y en países como Estados Unidos hay también SIETAR regionales locales.

Esta es la lista de SIETAR a nivel mundial, que se sigue expandiendo:

Por último, el grupo llamado YOUNG SIETAR para «jóvenes estudiantes del campo intercultural» que nació por iniciativa de estudiantes europeos, también crece en popularidad.

La organización SIETAR a nivel internacional está siempre dispuesta a colaborar profesionalmente entre sí. Cada capítulo «local» es autónomo, la pertenencia se organiza en torno a una membresía y cada asociación nombra  una comisión directiva encargada de propulsar sus  objetivos.

Es una organización sin fines de lucro que se financia con el dinero que proporcionan los miembros (membrecía) y eventualmente por la inversion de los participantes en eventos de interés público que promocionan e incentivan el desarrollo de la competencia intercultural.

Con el nacimiento de SIETAR Argentina (2012), y de la mano de SIETAR USA y SIETAR Brasil, apuntamos a lograr el desarrollo de SIETAR Americas y así expandir la popularidad de nuestros objetivos interculturales entre los países latinos.

Renovemos la cosmovisión del lugar donde nos encontramos !

Fomentemos el diálogo entre grupos diversos en sentido social, histórico, racial y cultural en sentido amplio !

¡Seamos parte de esta Revolución Intercultural de Tolerancia en la Diversidad !

SIETAR_India

Fuentes:

–       Where SIETAR Began, Albert R. Wight, Ph.D.

–       Shriver, Sargent. The Point of the Lance. New York: Harper and Row, Publishers. 1963

–       http://www.peacecorps.gov/

La comunicación intercultural: la llave del futuro.

comunicacion intercultural ‘La cultura afecta a la comunicación y la comunicación a la cultura.’

 Edward T. Hall

Sietar Argentina nace con la visión de un grupo de interculturalistas de distintos países radicados en la Argentina que ven la necesidad de fomentar la comunicación intercultural en variados aspectos de la vida.

¿Qué es la comunicación intercultural?

Cuando hablamos de comunicación intercultural, hablamos de un proceso mediante el cual personas de dos o más grupos culturales diferentes interactúan y negocian significados en espacio y en tiempo real. Por grupos culturales, entendemos grupos definidos por origen, religión, edad, género, clase social, etcétera.

Estos grupos culturales se definen por tener ciertas características propias que los identifican y los diferencian de los demás.

Algunas de esas características las notamos a simple vista. Por ejemplo, al escuchar a alguien hablando otro idioma inmediatamente lo relacionamos con un lugar de origen. Siempre que hablamos de comida, podemos identificarla como peruana, italiana, argentina porque cada una tiene características distintas. La vestimenta y el aspecto físico automáticamente nos dan una idea sobre el grupo social al que la persona pertenece. Estos ejemplos se refieren a la cultura visible o explícita, la que generalmente se utiliza para marcar las diferencias entre ‘ellos’ y ‘nosotros’ o ‘nosotros’ y ‘ellos’.

También hay otra serie de aspectos que no son tan tangibles, como los valores, las prioridades y la cosmovisión de un grupo. Estas características se refieren a temas más profundos y que vienen de una historia de comunidades compartidas que requieren una interpretación filosófica, como la concepción del tiempo y del espacio, roles de género y de estatus social, estilos de comunicación –qué es aceptado y qué no- etcétera. Estas variables conforman lo que se llama ‘cultura invisible o implícita’, que también distingue a ‘ellos’ de ‘nosotros’, pero no son tan perceptibles como las anteriores y, por lo general, no son tan discutidas. Esta falta de distinción consciente es lo que a veces termina generando los sentimientos de frustración y malestar al tratar con los demás.

La analogía del Iceberg explica claramente la diferencia entre la cultura visible o explícita e invisible o implícita. Como lo muestra el dibujo, la cultura invisible siempre es más abarcativa que la visible.

¿Por qué es la llave del futuro?
Gracias al uso masivo de Internet y al hecho de que viajar es cada día más accesible, hay cada vez mayor interacción entre grupos culturales. Este contacto cotidiano genera que los límites entre los diversos grupos culturales por momentos parezcan menos notables, lo cual no implica que las diferencias más profundas hayan desaparecido.
Lo que nosotros, interculturalistas, intentamos lograr es generar el nexo entre esa cultura consciente con la inconsciente a través de talleres, lecturas, dinámicas de grupo, y demás. Intentamos rellenar ese vacío de confusión a través del dialogo y la reflexión.
Al sumarse la Argentina a esta Red Mundial de interculturalistas y transformarse en el primer SIETAR de habla hispana de Latinoamérica, pretendemos contribuir al desarrollo de la interculturalidad en nuestro país y así impulsar aquí también un mayor entendimiento entre grupos culturales en cualquier campo profesional, ya sea educacional, administrativo, social, político, etcétera.
La competencia intercultural es la llave del futuro porque abre esas puertas de conocimiento y experiencia las cuales nuestro consciente, si no es incentivado, no siempre logra abrir. Nos da la posibilidad de hacernos preguntas y construir visiones de uno mismo que antes no habíamos tenido en cuenta, desafiándonos al autoconocimiento para poder ponernos en el lugar del otro y generar una empatía más profunda y consciente.
Con esta idea, entonces, es un agrado invitarlos a participar de este proyecto para construir y colaborar al diálogo intercultural, no sólo en Argentina, sino también en Latinoamérica y en el mundo.
Bienvenidos a SIETAR ARGENTINA!!!
María Inés Quiroga

Magister en Comunicación Intercultural.

Miembro Fundador de SIETAR Argentina.