Handle with care- El humor en las culturas

Nicolás es del país imaginario “Oltarandia” y se encuentra asignado a un país imaginario “Tohed”.  El lidera a un equipo de diez personas y para compenetrarse mejor, en una reunión informal empieza a contar un chiste. Ninguno de sus colaboradores lo entendió y hasta algunos se rieron por compromiso.  Nicolás en su afán de reparar este vacío, vuelve a contar otro y tampoco es entendido y esta vez nadie se rió. Sintiéndose inadecuado, cambió de tema.   Esto afectó luego la cohesividad en el grupo donde empieza a sentir que no encajaba. Nicolás, sin tener una explicación, comienza a sentir que su humor se empieza a apagar.

Por otro lado, Gerardo que es del país imaginario “Sbangerandia” se encuentra asignado a un país imaginario “Epelek”. El lidera a un equipo de diez personas y para comprometerse mejor, en una reunión formal empieza su discurso claramente planteando situaciones por resolver y en algunas partes donde no encuentra una solución, termina su intervención con unos planteamientos impredecibles como para relajar a la audiencia.  Sus colaboradores se asombran, se miran entre ellos, y empezaron a sonreír y luego a reír.  Esto alivió la tensión del momento y de manera relajada surgieron nuevas ideas.  A medida que pasaba el tiempo, Gerardo logró conectarse con la gente desde un lugar más humano e inclusive, la resolución de conflictos fue mucho más fácil.

El humor es gran parte de la vida de la gente y solemos pensar al humor como una actividad light y divertida, pero en realidad, en su esencia, es un tema serio, emocional, cognitiva y de consecuencias sociales.   El humor es parte de la vida humana, que es usada para comunicarse con la gente, para manejar el estrés y problemas de la vida  y, sin duda,  está asociado con la salud física y emocional.

En el mundo intercultural, el humor es usado como un poderoso discurso para romper el hielo, crear relaciones o relajar una situación tensa.  Pero la idea de divertido, chistoso, gracioso no es fácilmente traducible en un contexto específico cultural.  Por ello, algunas bromas, chistes no son fácilmente percibidos o entendidos, incluso hasta llegan a ser ofensivos.   Recordemos que el humor no necesariamente es un show para contar chistes. Es algo más profundo.

El humor tiene tres teorías básicas

a)      La teoría de la Incongruencia, cuando el humor se usa como respuestas a la ambigüedad, una cosa imposible, irrelevante o inapropiada, que rompe inesperadamente un pensamiento.

b)      La teoría de la Superioridad, cuando los sentimientos de agresividad se canalizan a través del humor  o cuando se crea supremacía sobre otros tales como el sarcasmo y la sátira

c)      La teoría del Alivio, cuando el humor permite liberarse de la energía negativa o sentimientos de represión.

El humor talvez sea la habilidad más desafiante del tema intercultural porque hay que saber decodificar las cuestiones del lenguaje y conexiones que no son fácilmente palpables, tales como saber en qué contexto, en qué momento y la intención.  Por eso el humor puede fallar porque estos elementos son malinterpretados.  Por ello, una broma, un chiste, uns anécdota puede ser inapropiada, ofensiva o insignificante.   Todo esto conforma “el sentido del humor” que requiere a dejar las conclusiones lógicas, nuestro propio sistema de creencias, para conectar con el mundo del otro y entrar en su sistema y hablar su lenguaje.  Como consecuencia, el humor no es fácilmente transferible.  Estas son las situaciones que vivieron Nicolás y Gerardo en la parte introductoria de este artículo, es cuestión de conexión con un mundo de códigos diferentes al nuestro.

Pero entonces, ¿Para qué sirve el humor?

El humor bien encaminado nos ayuda a:

  • Motivar la cohesión de las personas
  • Romper el hielo ayudando a dar el primero paso
  • Trasmitir información difícil o que no es tan grata
  • Desdramatizar al comunicar algo intenso pero con menos intensidad
  • Reencauzar la energía
  • Clarificar el mensaje mediante el uso de metáforas
  • Hablar de uno de manera indirecta
  • No tomarnos tan en serio los problemas, sin dejar de atenderlos.
  • Reírnos de nosotros mismos

Recordemos que en todos los países hay personajes del humor, íconos de la risa, programas de televisión o de radio, imitadores, temas que son graciosos y recurrentes en contarlos, que hay países cuya gente se le estereotipa por ser alegres, sonrientes, bromistas y divertidos.

Sin embargo, el humor mal manejado ayuda a:

  • Emitir juicios o herir susceptibilidades
  • Incrementar el sarcasmo
  • No respetar la cultura del otro

Tomemos como ejemplo aquella vez en la cual en Francia se publicó un cómic sobre el fundador del Islam, lo que tuvo fuertes protestas internacionales e inclusive ataques en la oficina de la revista.

¿Puede el humor traspasar cruzar culturas?

Sin duda que sí puede.  El humor tiene que ver con la identificación de las diferencias culturales.  Muchos de los chistes, bromas y dichos populares están basados en lo sobresaliente de la cultura de sus creadores. Por ello aparecen chistes sobre los momentos sociales o políticos,  o un “tema del momento”.

Las bromas y chistes afectan a la actividad social ya que los chistes llevan la cultura inherente.  Son formas de historias que forma parte del bagaje cultural.  Las bromas sobre estereotipos nacionales sirven para reforzar estos estereotipos.

El humor y el sentido de humor es cosa seria.  La apreciación del humor varía según la personalidad, género, experiencia y cultura.

Las diferencias culturales, el lenguaje y la falta de familiaridad con los conocimientos  y valores compartidos en una cultura son barreras para comprender y gozar del humor.

Por ello, los tipos de humor que no requieren lenguaje especializado o conocimiento de base o de temas de la cultura específica u objetos/iconos de la cultura, pueden traspasar fronteras y ser aceptados en las culturas receptoras.

Por ejemplo:

Mafalda, creada en Argentina y publicada en japonés

mafalda andrade

Condorito, reconocida revista de humor de Chile, fusiona en su portada al personaje “El Chavo de 8”, de origen mexicano, llamando al  “Condorchavo” en esta edición

 condorito andrade

Mr. Bean, que con sus actuaciones y torpezas, sin usar el diálogo, es reconocido internacionalmente.

mr bean andrade

Los Simpsons, que con su peculiaridad como familia, ha transcendido fronteras

simpsons andrade

Finalmente,  queremos regalarte algunos tips

  • Reconocerse uno como persona con sentido del humor.
  • Reconocer el sentido del humor en otros.
  • Apreciar el humor y la actitud hacia él.
  • El humor puede ser usado como alternativa al enojo.
  • Es un mecanismo de ajuste para adaptarse a situaciones difíciles.
  • Buen humor = Buena salud

Y colorín colorado… este artículo ha terminado.

Ana Andrade

Anuncio publicitario