Los Estereotipos: Cuando somos lo que los demás ven

“El cielo es donde los británicos son los policías, los franceses los chefs,
los alemanes los ingenieros, los italianos los amantes
 y todo esta organizado por los suizos.

El infierno es donde los británicos son los chefs, los franceses los ingenieros,
los suizos los amantes, los alemanes los policías
 y todo esta organizado por los italianos”

Incógnito

Cuando viajamos fuera de nuestra cultura muchas veces llevamos en el equipaje imágenes culturales sobre el lugar de nuestro destino ya establecidas en nuestra mente. Por ejemplo quienes viajamos a Brasil esperamos encontrar un país donde la gente esta alegre y de fiesta al ritmo de la samba. En París esperamos ver en las calles personas vestidas de forma  elegante y fina, y terminando nuestro recorrido en Suiza muchos esperamos que este país funciona al ritmo preciso de la aguja de un reloj.

Estas imágenes predeterminadas que tenemos de diferentes culturas y países es lo que llamamos estereotipos. Son creencias sobre colectivos humanos que se crean y comparten en los grupos y entre los grupos dentro de una cultura. Un estereotipo es una idea sobre algo que aceptamos de forma pasiva, o que adoptamos sin someterla al juicio de la experiencia o del conocimiento directo. Los estereotipos son generalmente comunes y esa es la razón principal de su existencia: cuando un grupo o una sociedad da por válida una idea, cada uno de sus miembros no la somete a su propia razón o a su propia experiencia, sino que da por válido el juicio compartido de su comunidad. Y cuando encontramos un brasileño que no esté alegre, un francés mal vestido o un suizo impuntual serán la excepción que confirma la regla.

Los estereotipos suelen ser los extremos de una cultura, polarizan los rasgos culturales y homogeneizan por geografía. Solemos por ejemplo hablar de “los latinos” o “los europeos”. Catalogamos a las personas entre otras categorías en grupos por sexo, raza, edad, ocupación. Damos por hecho que todo el grupo comparte ciertas características ajenas a las nuestras. Pero estas simplificaciones son mayoritariamente inexactas. Los estereotipos son modelos de conducta que se convierten en esquemas profundamente arraigados en nuestras mentalidades hasta el punto que los adoptamos como parte de la naturalidad humana. Los estereotipos se pueden hacer evidentes desde la infancia.

¿Por qué existen los estereotipos? Permiten hacer más manejable la diversidad cultural y suelen ser un proceso para sistematizar, simplificar y enmarcar una cultura y predecir conductas. Esta simplificación nos ayuda comprender más fácilmente el entorno social y adaptarnos y predecir las conductas. De esta forma ahorramos esfuerzo analítico y tiempo. Los estereotipos son una proyección de ciertos valores, estatus y derechos, manteniendo así a determinados grupos su posición dominante sobre otros.

Para tener una comunicación intercultural exitosa se necesitaría en vez de estereotipar, descodificar la cultura del otro. Porque estereotipando se crea una separación social, cultural y económica y puede perjudicar al grupo o individuos que le pertenecen.

Una forma de poder decodificar, es tener en cuenta las siete dimensiones culturales que estableció el holandés Geert Hofstede, pionero de la investigación cultural comparativa. Estas dimensiones, impactan siempre, de alguna forma, nuestra comunicación intercultural.

–        Organización jerárquica: El grado en el cual los individuos valoran las estructuras jerárquicas definidas, la autoridad formal y el respeto a las líneas de mando

–        Logro personal e institucional: El grado en el cual las responsabilidades y los éxitos son compartidos con el grupo de trabajo

–         Apego a normas y regulaciones: El grado en el cual las personas, la flexibilidad y los sentimientos son más importantes que las normas o contratos.

–        Privacidad y relaciones personales: El grado en el cual se acepta responder a preguntas personales, hacer bromas en el lugar de trabajo o incluso hablar de asuntos personales durante los negocios. Mientras que en Argentina podría ser maleducado de entrar directamente en la conversación del negocio sin intercambiar algunas informaciones personales, en Alemania eso podría ser interpretado como fuera de contexto y desubicado.

–        Rol de la mujer en el lugar de trabajo: El grado en el cual las personas perciben diferencias entre tener jefes mujeres y hombres, así como la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo

–        Estructura de planificación estratégica: El grado en el cual las personas consideran importante planificar todo con gran anticipación

–        Percepciones de poder y status: El grado en el cual los ejecutivos asignan conceptos de poder a la acción y los objetivos, versus el status y la jerarquía.

Esther-Marie Merz
Miembro Fundadora de SIETAR en Argentina

Anuncio publicitario

1 comentario en “Los Estereotipos: Cuando somos lo que los demás ven

  1. Pingback: Mindfulness Intercultural y Proceso de Adaptación. | SIETAR Argentina

Los comentarios están cerrados.