Mindfulness y Proceso de Adaptación Intercultural.

por Alejandra Ferreiro

integracion mente corazon

Mindfulness o Conciencia Plena es una práctica meditativa que  favorece nuestra capacidad de estar en contacto con el momento presente, e incrementa nuestra capacidad de darnos cuenta (awareness).

¿Darnos cuenta de qué?

De lo que sea que ocurre y nos ocurre en el presente ante el ojo interior de nuestra conciencia, sin juzgarlo.

La práctica regular del Mindfulness y el trabajo consciente sobre nuestra Inteligencia Emocional son herramientas eficaces para superar los desafíos afectivos y cognitivos que demanda la gestión adaptativa de nuestras “aventuras interculturales”,  sea a miles de kilómetros de casa o donde quiera que estemos y entremos en contacto con “lo diferente”.

Identidades y  culturas.

cerebro colectivo

La cultura es el “software” con que funcionamos los humanos. Un “manual de procedimientos complejos” que “mamamos” del medio en que nos hemos criado o en el que nos movemos habitualmente. Un “programa multidimensional” que incorporamos sin darnos cuenta, nos orienta y condiciona sobre cómo “pertenecer”, “ser aceptados”,  y cómo funcionar adecuadamente dentro de la cultura a la que pertenecemos.  Son « … los valores, creencias y conductas aprendidos y compartidos por un grupo de personas interactuantes » (Milton Bennett).

Los seres humanos no podemos funcionar adecuadamente en nuestra vida sin una identidad que nos sostenga. La cultura a la que pertenecemos forma parte de nuestra identidad, y determina el modo en que experimentamos quienes somos.

De modo parecido al pez en el agua que no es consciente del elemento que lo rodea, estamos habituados al elemento cultural en el que nos movemos. Ese “piloto automático» tan práctico para funcionar en nuestro propio medio, se torna problemático cuando nos toca interactuar con lo diverso. ¿Lo diverso nos sorprende? ¿Nos genera curiosidad? ¿Nos agrada? ¿Nos genera malestar? ¿Nos asusta? ¿Cómo experimentamos el proceso de adaptación a un nuevo medio cultural?

Tendemos a imaginar que los otros piensan, sienten y actúan como nosotros, o que deberían hacerlo, porque nuestro software “si no es el único, es el mejor”. Esa visión sesgada se llama etnocentrismo. El encuentro con una cultura diferente cuestiona nuestra identidad, nos confronta con lo que “somos” o “no-somos”. Esa es la cuestión, Hamlet.

Para nuestra mente lo único que “existe” es lo que se presenta con claridad al ojo de nuestra conciencia, lo que podemos reconocer porque le encontramos algún sentido. Las representaciones que nos permiten otorgar sentidos provienen de lo que hemos aprendido en experiencias previas.

Nuestra mente se activa como un GPS que busca formas conocidas en lo percibido para poder codificarlo.

Llamamos etnocentrismo al punto de vista que se basa únicamente en nuestro propio acervo cultural.

El etnocentrismo es a la cultura lo que el egocentrismo a la personalidad: es pensar que lo propio es lo único o lo mejor, como si fuéramos el centro del universo. Pero no lo somos.

Cada vez que nos sintonizamos con nuestro etnocentrismo, tendemos a generar juicios etnocéntricos con el objetivo primitivo de reasegurarnos.

Felizmente hoy es más y más frecuente que dispongamos de mapas conceptuales para «esperar el choque cultural»; herramientas tales como las Dimensiones Interculturales de Hofstede, el Modelo Contextual de Edward T, Hall., o el Marco de Referencia de Orientaciones Culturales de Philippe Rosinski.

 El mapa no es el territorio.

¿En qué consiste exactamente el choque cultural para mí?¿Cuál es mi talón de Aquiles? ¿Qué me cuesta aceptar? ¿Cuáles son las emociones que yo experimento? ¿Qué recursos necesito desarrollar para facilitar mi experiencia de adaptación?

usted esta aqui

Para que los humanos podamos comunicarnos y entendernos mejor en medio de nuestras diferencias, debemos tener presente nuestra tendencia etnocentrista y hacer el esfuerzo consciente para superar la inercia perceptiva.

Hay muchos modos de ver la realidad.

Pertenecer a una cultura y superar el etnocentrismo es llegar a saber de qué color son “las gafas verdes que portamos”, y recordarme a mí mismo que la realidad no es verde,  son nuestros cristales que me hacen verla así.

Se trata de una elección ética que favorece la convivencia y abre la puerta para la resolución de gran cantidad de malentendidos.

El otro fenómeno perceptivo importante que necesitamos acotar en el campo intercultural es el uso de estereotipos: nuestro cerebro capta atributos y tiende a archivarlos por medio de generalizaciones universales como modo primitivo de lidiar con lo diferente para archivarlo en nuestra base de datos: capta una cualidad en un miembro de una clase y la extrapola a toda la clase. Es como si me hubiera quemado una vez con una estufa, y archivara la premisa: “Las estufas queman”.  Los estereotipos no son mentirosos, son útiles para orientarnos, para tomarlos como punto de partida, lo que puede conducirnos a errores es la generalización rígida: Efectivamente, si es verano, la estufa estará apagada yno me quemará.

Un sistema operativo en permanente evolución.

nodos redes cerebro

Cuando hablamos de soluciones primitivas, no lo decimos peyorativamente sino descriptivamente. El cerebro es un procesador de información que ha permitido que la criatura humana sobreviva mediante “estos métodos” desde los albores de la creación hasta nuestro presente global.  

El hemisferio emocional (derecho) capta globalidades y se centra en los problemas, el lógico racional (izquierdo) capta detalles y se centra en soluciones. El procesamiento se logra con el funcionamiento alternado y “caleidoscópico” de los hemisferios.

Está comprobado que prácticas como el Mindfulness favorecen el procesamiento interhemisférico de la información. Cuando estamos “procesando experiencias” (digiriendo cambios y elaborándolos psicológicamente), la información pasa alternativamente de un hemisferio al otro, y de esta manera es que se van agregando datos tanto sobre lo que me pasa a mí, como lo que pasa en el mundo exterior; ese feedback y posibilidad de adaptación a lo nuevo es lo que hace que mis perspectivas y modos de estar en el mundo, puedan ir cambiando. Con cada inspiración y espiración hecha «a conciencia» miles de fragmentos de información se reacomodan de nuevas maneras dentro nuestro para nuestra supervivencia de acuerdo a lo que se requiere en cada momento.

Las teorías interculturales y los mapas conceptuales son informaciones que me ayudan a orientarme racionalmente, pero es necesario que yo reconozca y trabaje para digerir las emociones que emergen ante el contacto concreto con lo diferente. El gran desafío es que el estrés no me haga caer en la polarización: ni racionalizar a ultranza lo teórico, ni que el bloqueo emocional estanque mi proceso elaborativo.

Las culturas son como softwares, y nuestro hardware -el cerebro- ¡es especialista en procesar puntos de vista diferentes!

El Camino Intercultural

peregrinos1

La adquisición de habilidades interculturales es un proceso experiencial que pasa por distintas etapas tal  como ha descripto Milton Bennett en su Modelo de Sensibilidad Intercultural:

modelo bennett

Cada uno de nosotros estamos en un punto diferente del camino, y nuestra flexibilidad varía dinámicamente según la magnitud  en que lo diferente amenace nuestros valoresmás profundos: siempre habrá cosas que podemos ir aceptando con más flexibilidad y otras que nos parecerán “inaceptables”.  Sin embargo, es de la mayor importancia que sepamos que la movilidad del punto de vista etnocéntrico y/o la flexibilidad de nuestra inercia estereotipante, dependen mucho de la forma en que logremos tolerar la incertidumbre, y gestionar el estrés que implica la vacilación y reciclaje de nuestra identidad frente a la adaptación a lo nuevo.

¿Te das cuenta del peso que tiene la Inteligencia Emocional para el alcance de la competencia intercultural?

Intensamente-foto.jpg

Las emociones son parte fundamental de nuestra vida psíquica, portan información valiosa acerca de nuestros deseos y vulnerabilidades.

¿Cómo ponerlas a trabajar a favor de nuestros objetivos interculturales?

Emociones  “negativas” tales como miedo, vergüenza, enojo, culpa, confusión, sobre-exigencia, envidia, etc. Tienden a ser rechazadas de la conciencia. A menudo las reprimimospara que no nos generen más confusión. Sin embargo, no es una buena solución, porque todo lo que es rechazado de la conciencia, vuelve con más fuerza o crece.  Las emociones existen para ser sentidas, aceptadas, comprendidas, digeridas y expresadas adaptativamente. Al igual que las luces del tablero del automóvil  se encienden e indican que “ha subido la temperatura” o “queda poco combustible”, cada emoción es una luz de tonalidad específica que alerta sobre un «tema» que necesita ser resuelto conscientemente.

Mente Intercultural, Mente de Principiante

mente de principianteParadójicamente a lo que podríamos pensar, el contacto con lo simple facilita disolver lo complejo.

Apoyarnos en las sensaciones de nuestro cuerpo, la práctica de la respiración consciente, la relajación, la atención, el habito de crear un lugar calmo y seguro dentro de nosotros desde donde podamos contemplar lo que ocurre y nos ocurre sin juzgar, contemplándolo todo con “mente de principiante”, ayuda a regular nuestras emociones y libera recursos para aprender lo que necesitamos re-aprender.

En síntesis, la práctica regular de la Atención Plena:

  1. Disminuye el Estrés.
  2. Favorece el Procesamiento Cerebral Interhemisférico de nuestras experiencias.
  3. Acrecienta nuestra Inteligencia Emocional.
  4. Facilita la adquisición de Habilidades Interculturales.
  5. Facilita la incorporación de la Nueva Información que necesitamos integrar a nuestra base de datos para funcionar adaptativamente en una nueva cultura o contexto.

“Cuando dices sí a la vida tal como es, cuando aceptas este momento como es, puedes sentir dentro de ti un espacio profundamente pacífico. El “sí” a “lo que es” revela una dimensión de profundidad en ti que no depende ni de las condiciones externas, ni de la condición interna de los pensamientos y emociones en constante fluctuación”  (ECKART TOLLE)

Bibliografía de consulta y video de práctica sugerido:

LEVY Norberto: “La sabiduría de las Emociones”, Editorial Plaza & Janés, Barcelona 1999.

RAMOS Natalia / RECONDO Olivia / ENRIQUEZ Héctor: “Practica la Inteligencia Emocional Plena”, Editorial Kairós, Barcelona 2012

SHAPIRO Francine: “Supera tu pasado – Tomar el control de la vida con el EMDR”, Editorial Kairós, Barcelona 2012

CALVO GOMEZ, Yolanda: (Canal de You Tube). Video: «Mindfulness en las Emociones»: https://www.youtube.com/watch?v=6hTEyWyFLEQ

Anuncio publicitario