Keynote Speakers

El congreso de SIETAR Argentina 2017 tiene el privilegio de contar con dos presentadores principales de gran reconocimiento internacional:

Keynote Día 1 (Sivasailam «Thiagi» Thiagarajan): Construyendo desde las diferencias a través de la reconciliación interactiva

thiagi

Este plenario interactivo explora cómo embarcarse en un viaje más allá de la polarización. Además de las ideas del disertante, el éxito de la sesión dependerá de que los participantes interactúen con los conceptos – y unos con otros.

Estos son los siguientes puntos que se espera emerjan de este plenario central:

  1. Ir más allá de las polarizaciones no significa resolver problemas sino reconciliar paradojas.
  2. Ninguna norma cultural o estilo comunicacional es superior en todas las culturas y todos los contextos.
  3. Ambos lados de la polarización tienen grandes ventajas y desventajas. La clave de construir a partir de las diferencias en hacer fundir enfoques diferentes en un poderoso tercer enfoque.
  4. Reconciliar paradojas para ir más allá de las polarizaciones implica diálogos auténticos entre las personas que aparentemente tienen posturas opuestas.
  5. Nuestra pregunta central no es ¿Cuál enfoque es el mejor?, sino ¿Bajo cuáles condiciones y para qué propósitos un enfoque particular provee los mayores beneficios para la mayoría de las personas?
  6. El primer paso para reconciliar diferencias es hacer una lista de las ventajas y desventajas de los enfoques opuestos con un espíritu de apertura e inclusión.
  7. Por último, polaridad no es continuo unidimensional. Es matriz bidimensional

Sobre el keynote del día 1:

El Dr. Sivasailam «Thiagi» Thiagarajan es científico – fundador de «The Thiagi Group», una organización con la misión de ayudar a las personas a mejorar su desempeño de manera efectiva y agradable (www.thiagi.com). Thiagi ha estado diseñando y ofreciendo capacitación en todo el mundo durante los últimos 40 años. Es reconocido mundialmente como uno de los mejores diseñadores de juegos de entrenamiento eficaces y atractivos.

Thiagi ha sido elegido dos veces presidente de la Sociedad Internacional para el Mejoramiento del Rendimiento (ISPI). También ha sido cinco veces presidente de la North American Simulation and Gaming Association (NASAGA).

Como nómade global, Thiagi ha vivido en tres países diferentes y ha realizado talleres de capacitación en otros 21. A lo largo de su vida, ha sido profesor de ciencias de la escuela secundaria, mago callejero, investigador, editor de un diario profesional, orador principal, profesor universitario, director del proyecto de la USAID y escritor.


Keynote Día 2 (Jorge Elbaum): Reflexiones sobre la diferencia

Jorge Elbaum

Existen dos formas de pensar la diferencia. Una de ellas la pone en el lugar de la confrontación y el antagonismo. La otra como complementariedad y enriquecimiento. Estos dos posicionamientos tienen una larga historia de defensores y detractores. La pluralidad supone y necesita la diferencia. Pero al mismo tiempo, el arco de lo posible se tensa en demasía frente a diferencias insostenibles: ¿Podemos aceptar la ablación genital o el infanticidio porque es una tradición ancestral? ¿Debemos aceptar el machismo de algunas culturas? Algunas diferencias nos son soportables y otras demasiado disruptivas. Los debates internacionales sobre los «límites de las diferencias» y el “relativismo cultural” son parte de las disputas por componer un arco iris vinculado a los derechos humanos. Pensar estas referencias dicotómicas exige rastrear la lógica de la política basada en sus dos formas de constitución: por un lado, el consenso, y por otro lado, el conflicto. No hay sistema político que no contenga esos dos modelos de presentación. Lo contrario de la política es la violencia, la guerra, no el conflicto. Este último es parte indisociable del modelo de confrontación administrado de la apoliticidad.

El vaciamiento de la política es la restricción del debate, de la confrontación. Su negación, su suspensión es uno de los tránsitos hacia la no canalización de demandas, es decir hacia la violencia. Perderle el miedo al debate, a la distancia, a la diferencia y a pesar de ello lograr instituir acuerdos, es una de las prerrogativas del sistema democrático. Estas pujas deben ser canalizadas con reglas del juego previsibles –y no violentas— para lograr administrarse en el marco de confrontaciones de sentido. De lo contrario, la diferencia se comenzará a percibir como un problema, que tarde o temprano, derivará en violencia.

Sobre el keynote del día 2:

Dr. Jorge Elbaum es el Director de investigación en Centro Latinoamericano de Análisis y Estrategia. Jorge es doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de La Matanza. Tesis: “Prospectiva Científico- Tecnológica orientada al sistema de Educación Superior.” Evaluación de la Tesis: 10 (Cum- Laude). Jorge es también Licenciado en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Tesina Final: “Implicancias sociológicas de la literatura de Julio Cortázar”. Evaluación final de la Tesina: 9 (nueve). Jorge es Profesor de Enseñanza Normal y Superior en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Jorge es integrante del Consejo de Dirección de la RED, Red de Empresas por la Diversidad de la Universidad Torcuato Di Tella.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s