‘La cultura afecta a la comunicación y la comunicación a la cultura.’
Edward T. Hall
Sietar Argentina nace con la visión de un grupo de interculturalistas de distintos países radicados en la Argentina que ven la necesidad de fomentar la comunicación intercultural en variados aspectos de la vida.
¿Qué es la comunicación intercultural?
Cuando hablamos de comunicación intercultural, hablamos de un proceso mediante el cual personas de dos o más grupos culturales diferentes interactúan y negocian significados en espacio y en tiempo real. Por grupos culturales, entendemos grupos definidos por origen, religión, edad, género, clase social, etcétera.
Estos grupos culturales se definen por tener ciertas características propias que los identifican y los diferencian de los demás.
Algunas de esas características las notamos a simple vista. Por ejemplo, al escuchar a alguien hablando otro idioma inmediatamente lo relacionamos con un lugar de origen. Siempre que hablamos de comida, podemos identificarla como peruana, italiana, argentina porque cada una tiene características distintas. La vestimenta y el aspecto físico automáticamente nos dan una idea sobre el grupo social al que la persona pertenece. Estos ejemplos se refieren a la cultura visible o explícita, la que generalmente se utiliza para marcar las diferencias entre ‘ellos’ y ‘nosotros’ o ‘nosotros’ y ‘ellos’.
También hay otra serie de aspectos que no son tan tangibles, como los valores, las prioridades y la cosmovisión de un grupo. Estas características se refieren a temas más profundos y que vienen de una historia de comunidades compartidas que requieren una interpretación filosófica, como la concepción del tiempo y del espacio, roles de género y de estatus social, estilos de comunicación –qué es aceptado y qué no- etcétera. Estas variables conforman lo que se llama ‘cultura invisible o implícita’, que también distingue a ‘ellos’ de ‘nosotros’, pero no son tan perceptibles como las anteriores y, por lo general, no son tan discutidas. Esta falta de distinción consciente es lo que a veces termina generando los sentimientos de frustración y malestar al tratar con los demás.
La analogía del Iceberg explica claramente la diferencia entre la cultura visible o explícita e invisible o implícita. Como lo muestra el dibujo, la cultura invisible siempre es más abarcativa que la visible.
Al sumarse la Argentina a esta Red Mundial de interculturalistas y transformarse en el primer SIETAR de habla hispana de Latinoamérica, pretendemos contribuir al desarrollo de la interculturalidad en nuestro país y así impulsar aquí también un mayor entendimiento entre grupos culturales en cualquier campo profesional, ya sea educacional, administrativo, social, político, etcétera.
Magister en Comunicación Intercultural.
Miembro Fundador de SIETAR Argentina.