Huellas religiosas en el ámbito empresarial

Las creencias religiosas afectan la manera en que las personas se relacionan tanto a nivel social como empresarial. Son herramientas muy valiosas que sirven para reforzar, preservar y transmitir los valores primordiales que han surgido dentro de un grupo o comunidad a lo largo de su historia. Conocer las creencias religiosas de los grupos o personas con los cuales interactuamos, y comprender como éstas se trasladan al ámbito empresarial, es crítico para desarrollar relaciones sólidas con nuestros colegas o clientes de otras culturas. Veamos cómo las creencias y valores religiosos impactan en distintas prácticas empresariales:

Toma de decisiones

La jerarquía, las estructuras y las relaciones de poder en el trabajo están influenciadas por valores culturales y religiosos de una sociedad. Los taoístas, que prevalecen la armonía en el trabajo, promueven las decisiones basadas en el consenso, mientras que el confucianismo, que define claramente las relaciones de jerarquía entre las personas, promueve que las decisiones sean tomadas por la persona de mayor rango jerárquico. En China, donde la cultura ha sido ampliamente influenciada por estas dos corrientes de pensamiento, las decisiones tienden a ser tomadas por consenso y dentro de una fuerte estructura jerárquica corporativa. Este caso nos muestra la posibilidad de conciliar enfoques y valores opuestos que surgen de diferentes creencias religiosas. Por otro lado, el protestantismo ha promovido la igualdad de derechos, obligaciones y responsabilidades entre los individuos, lo que hace que por ejemplo en Estados Unidos, el país con mayor número de protestantes, la toma de decisiones suela ser descentralizada y delegada en diferentes personas, quienes a su vez son exclusivamente responsables de las consecuencias de las decisiones que han tomen.

Promociones y desarrollo profesional

Identificar un empleado que merezca ser promovido en su carrera profesional, puede ser un poco más difícil cuando se está dentro de un contexto hindú, ya que si bien los trabajadores hindúes se esfuerzan por ser excepcionales, por lo general no lo harán para sobresalir y distinguirse de los demás trabajadores. Algo muy similar suele suceder con aquellos grupos que han sido influenciados por las ideas taoístas, confucianistas, y hasta cierto punto, budistas. El concepto de armonía grupal es algo que se traslada a las relaciones de trabajo, ocasionando que las personas tiendan a sentirse motivadas por su grupo en lugar de responder a incentivos individuales. Su éxito se mide en función del éxito y el progreso del grupo en el cual trabajan. En contraste, los valores protestantistas promueven el esfuerzo individual como única condición para ganar el reino de los cielos, por lo que en general, el ambiente laboral estadounidense tiende a ser bastante más competitivo. El objetivo es sobresalir y distinguirse de los demás.

Negociaciones

Mientras que un debate agresivo permite lograr buenos resultados en una sociedad judía como Israel, seguramente no va a funcionar en una sociedad que respeta la sutileza y los matices como la hindú. En un ambiente influenciado por el taoísmo, es mejor evitar hacer hincapié en lo innovador y original de la propuesta, ya que esto podría atentar de cierta manera contra los valores de la contraparte. Las influencias taoístas hacen que las personas, en lugar de promover una nueva metodología, promuevan propuestas en las que se conserven las metodologías existentes pero que contribuya a su mejora continua. Los aprendizajes y desarrollos del pasado son muy apreciados y respetados bajo este tipo de contextos. Por otra parte, cuando estés en frente de un equipo de negociación chino, no sería aconsejable que dirijas la presentación y los argumentos de tu propuesta, especialmente a quienes sean o al menos parezcan ser los tomadores de decisiones. Al ser China una sociedad que prevalece la armonía de las relaciones dentro de un grupo, hacer esto puede parecer grosero y generar desconfianza en los tomadores de decisiones.

 Propuestas económicas

Tener en cuenta la influencia de la religión en las prácticas financieras, puede marcar la diferencia a la hora de impresionar u ofender a la contraparte. Es importante conocer que la ley islámica prohíbe cobrar intereses por un préstamo o cualquier otra transacción financiera. Sugerir el cobro o ganancia de interés en una propuesta, puede llegar a significar la pérdida del negocio. Existe un consenso generalizado entre los economistas musulmanes acerca de que la riba (prohibición que menciona la ley islámica) no se limita a la usura sino que comprende también los intereses. Además, todo pago predeterminado por encima del monto real está prohibido, el prestador debe participar en las ganancias o pérdidas originadas en el emprendimiento para el cual el dinero ha sido prestado, y las inversiones deben apoyar solamente prácticas o productos que no estén prohibidos, o incluso desaconsejados, por el Islam.

¿Qué otras prácticas o costumbres empresariales crees que son influenciadas por valores y creencias religiosas?

Por Shirley Saenz

Miembro de SIETAR Argentina

Anuncio publicitario