¿Qué hace exactamente un interculturalista?

42-52656538

Por Marcelo Baudino
@marcebaudino

Aunque ya desde el 2009 trabajo como interculturalista, todavía tengo que explicar qué es lo que hago exactamente. Y es que el campo de la interculturalidad sigue siendo una novedad en América Latina, donde la mayoría de las personas desconocen su aplicación y relevancia para el contexto corporativo, académico y social.

Debo confesar que en mis primeros años de trabajo encontraba bastante difícil explicar “como-para-que-entienda-un-niño” el concepto y el valor de mi profesión. Más tarde descubrí que esta situación no era exclusivamente mía, sino que varios interculturalistas del mundo enfrentaban el mismo desafío. Hace unas semanas, navegando por la web, me encontré con el blog de Christian Höferle, un interculturalista alemán que creó un cómic muy sencillo para explicar qué es el trabajo intercultural:Comic 1Comic 2

Cabe aclarar que la explicación de Christian está programada para ser efectiva en el contexto cultural alemán. Quizás en otras culturas sería importante hacer “ajustes” de la descripción de lo que hace un interculturalista para que el mensaje sea más efectivo. A veces un simple “ayudamos a otras personas a trabajar mejor con otras culturas” podría tener un mayor impacto. En mi caso, luego de pasar varios años facilitando interacciones interculturales entre líderes, profesionales, ejecutivos y empresarios de toda América Latina, he desarrollado la habilidad para transmitir de manera más simple el valor de desarrollar competencias interculturales en las empresas de hoy.

Entonces, para ti: ¿Qué hace exactamente un interculturalista? ¿Te animas a postear tu respuesta abajo?

 

Anuncio publicitario

Libro recomendado: La Masai Blanca

En el mundo de las relaciones románticas, la  diversidad cultural siempre ha ocupado un capítulo aparte, y particularmente seductor. Aunque sea casi un tema tabú en algunas culturas, para muchas personas representa una fascinación irresistible y, en cierto grado, es hasta comprensible: la mayor incertidumbre, el sentido de aventura, la atracción de lo exótico, etc. hacen que estar con una persona de otra cultura, al menos nos llame la atención.

La masai blanca

La boda de Corinne y Lketinga bajo el ritual de los samburu

Hasta este punto quizás estemos de acuerdo. Las diferencias de los integrantes de una pareja, transforman a una relación en una aventura verdaderamente exótica y emocionante. Sin embargo, ¿cuáles son los límites de esas diferencias? ¿Debería existir al menos alguna base de entendimiento común entre los enamorados más allá de la atracción química? ¿Qué pasa cuando las barreras de comunicación son tan amplias que ni siquiera se comparte una misma lengua? ¿O acaso el idioma del amor es suficiente para sortear cualquier inconveniente? Esto son algunos de los interrogantes que se abordan a través de una historia de amor inverosímil entre una mujer empresaria suiza de 27 años y un guerrero de la tribu de los Samburu, que se conocieron durante las vacaciones de la primavera en las costas de Kenia, África.

La globalización y la creciente interconexión virtual han impulsado a las interacciones multiculturales en los ámbitos profesionales y personales a niveles nunca antes vistos. Como consecuencia, los choques y malos entendidos culturales son moneda corriente. Sin embargo, aún es este contexto sumamente multicultural, no es posible imaginarse el choque de 2 culturas con realidades, dilemas sociales y contextos tan opuestos, cómo se exponen en el libro.

Jugando casi con la seducción de las complexidades que genera una pareja tan dispareja, el libro, escrito por Corinne Hofmann, la propia protagonista de la aventura, relata en primera persona lo que sucede cuando dos mundos contrapuestos se conocen, se enamoran y se atreven a buscar un futuro juntos. Aunque con un poco de sentido común podemos imaginarnos el desenlace de tal relación, la misma logra construir puentes de entendimiento, comunicación y compromiso inconcebibles; que no hacen más que darnos más ánimos y esperanza a quienes estamos involucrados en relaciones interculturales no tan disímiles.

El libro deja en evidencia que el desarrollo de entendimiento cultural no es tan ajeno a cualquier persona; solo hace falta un poco de amor de por medio. ¿Qué estas esperando para enamorarte de una persona de otra cultura?

Marcelo Baudino

Ordena el libro aquí!

7 consejos para tener en cuenta en una conversación intercultural

Estar en contacto con personas de diferentes culturas es una experiencia única. Quienes lo han vivido, seguramente han sido testigos de las sensaciones que produce el mundo de la interculturalidad; asombro, curiosidad, emoción, y lo más importante, unas ganas inmensas de aprender de los otros, probar nuevas cosas y vivir nuevas experiencias. Sin embargo, una situación intercultural también puede generar algunas sensaciones negativas. Algunas personas pueden sentirse ofendidas por los comentarios de otras, sentir desconfianza a causa de algo que dijo o hizo otra persona o incluso sentirse incómodas por la manera en que se comunican y comportan los demás.

Lo importante aquí es saber que es posible minimizar esas sensaciones negativas y aprovechar al máximo las oportunidades que traen las interacciones interculturales. El primer paso es ser sensible a las diferencias culturales e interesarte en conocer la cultura del otro. A continuación encuentras algunos consejos para que mantengas conversaciones amenas con cualquier cultura y en cualquier parte del mundo:

  1. Considera los 3 tabúes tradicionales: Sexo, religión y política son temas que deberían evitarse en la mayoría de las ocasiones sociales. Dependiendo de las culturas involucradas, estos tabúes pueden referirse con mayor o menor frecuencia. Si ocurre, adopta una posición de aprendiz.
  2. Evita comentarios en los que compares cosas de su cultura con cosas de tu cultura: Si hay algo que no comprendes de la otra cultura, pregunta y busca nueva información. Algún razonamiento lógico debe tener dentro de esa cultura. Nadie aprecia a un extranjero que juzga o evalúa en términos negativos a su cultura, pero sí a uno que muestra interés para aprender sobre ella.
  3. Identifica tus estereotipos: Hazte consciente de las ideas o preconceptos que tienes a cerca de la otra cultura y mantente abierto para desafiar y cambiar dichas ideas mientras vas conociendo más sobre la otra cultura. Si no lo haces, crearás una fuerte barrera a la comunicación con la otra cultura.
  4. Habla en términos generales sobre tu país: Cuando otros comenten o pregunten sobre tu país, habla en términos generales sin hacer mucho énfasis en tu experiencia personal. Esto evitará que el otro se cree una visión parcializada sobre tu cultura.
  5. Responde siempre de manera amable: Es posible que en algunas culturas te hagan preguntas que consideres demasiado personales o incluso intrusivas. En estos casos, lo mejor es ofrecer una respuesta ambigua.
  6. No hables de negocios antes de tiempo: En muchas culturas se considera mal visto hablar de negocios en situaciones sociales, así que lo mejor es esperar a que el otro ponga el tema sobre la mesa.
  7. Ofrece a los otros la oportunidad de conocerte: En algunas culturas las personas se definen a sí mismas por lo que hacen, en otras, por lo que son. Evita enfocarte exclusivamente en afirmaciones y preguntas sobre aspectos profesionales. En cambio busca aprender más sobre la personalidad, los antecedentes e intereses de los otros y revelar los tuyos.

Shirley Saenz
Miembro fundadora de SIETAR en Argentina