Durante el Congreso se disertarán sobre los siguientes temas:

1. Aprendiendo a lidiar con la diferencia
Área temática que corresponde: Repensando las polarizaciones
Disertante: Mariana de Oliveira Barros
Last year I was invited to deliver a TED talk for TEDx São Paulo. The event was a special issue, having 16 black women + 2 white ones as speakers. The live public would be 80% of black people, attending the event in a fancy São Paulo hotel, which is not at all common in a the Brazilian society.
Due to its tragic slavery history, Brazil is said to be the most racist country in the world. It can be proved in today’s history in numbers as 54% of Brazilian population being black but only 6% of power positions in the country belonging to this people.
The black/white people polarization in Brazil is a silent one, as is the slavery history in the country. It does not mean it is not a very violent one, with the black population learning from childhood that they “will never get to the same place white people do due to their skin color”. At the same time, Brazil is said to be the “racial democracy”, where everybody is “Moreno” and has a light and creative way to deal with diversity. Brazil is also the country that kills more LGBT people in the world.
As an interculturalist, I started the talk with a personal joke where I show my first contact with prejudice and bullying in my life to then, describe the challenges faced by expats, immigrants and also the Portuguese and native Indians when the discovery of Brazil: “humans are afraid of the difference and will always try to subjugate and colonize the difference for the sake of ones own identity” (Todorov). Through the slogan of SIETAR around the world: “an enemy is someone whose story you haven’t yet heard”, I bring the discussion about fear and conciliation, de-polarization and openness to the different.
Delivering a TED talk as a white woman that does not share anything in particular with the black cause, was my biggest challenge in this TED,talk. I had to build a bridge between myself, the cause, the live public and also the online public, that was not necessarily aware of the specific context of this TEDx event. My other challenge was not having any special successful history of life, which is very common on TED talks, being just an interculturalist, “that thing that not even word knows”.
My proposal for the presentation at the SIETAR Argentina conference is to share the concepts and creative process behind my talk and have participant’s perspectives on these fundamental themes of the intercultural area.
Puntos de aprendizaje:
- Understanding of racism in Brazil
- Theoretical discussion on the concepts of difference and polarization, fear and conciliation & practical examples of this discussion
- Examples of how interculturalism can bring answers to the polarization discussion

2. Desarrollo de habilidades interculturales en el aula: formando ciudadanos globales
Área temática que corresponde: Educando para la diversidad
Disertantes: Nadia Bello Rinaudo & Julia Taleisnik
Las Comunidades Educativas son el pilar básico del desarrollo de las experiencias educativas de AFS, pues son el lugar en el que los participantes de intercambio exploran la cultura local. En AFS trabajamos de cerca con las instituciones, buscando que todo el que conviva de cerca con un participante de intercambio, postulante o egresado de nuestros programas pueda sacar el mayor provecho posible de la experiencia intercultural. Por esto, en el año 2014, AFS Programas Interculturales desarrolló una Estrategia para el área de Comunidades Educativas, determinando distintos ejes de trabajo y objetivos a corto y largo plazo con el objetivo de hacer llegar el aprendizaje intercultural a distintos ámbitos.
En AFS entendemos que el Aprendizaje Intercultural se puede desarrollar dentro del aula, ya que la misma provee un espacio propicio para el estudio de la cultura y la reflexión intercultural. Es por esto que se les ofrece a las instituciones educativas de la Red de AFS, capacitaciones presenciales a nivel local, regional o nacional; y capacitaciones a distancia, tanto para alumnos, docentes y directivos. Sensibilizando sobre la importancia del diálogo intercultural, el trabajo en diversidad y la inclusión, fomentando el compromiso con estos temas y combatiendo la polarización y los estereotipos, podemos mejorar el entendimiento y la cooperación entre personas de diferentes culturas. Este trabajo dentro del aula y la institución educativa tiene como consecuencias una mejora en el clima, como también un aumento de las posibilidades de trabajo creativo, cooperativo y colaborativo.
Los talleres que da AFS se caracterizan por utilizar una metodología de aprendizaje por la experiencia, la cual es emocionalmente significativo y tiene en consideración diversidad de estilos. El aprendizaje surge desde la reflexión de las experiencias directas utilizando distintas dinámicas como: estudios de caso, construcción colectiva del conocimiento, simulaciones, juego de roles, audiovisuales, entre otros. Esto permite que los alumnos, asistentes de estos talleres, puedan aprender desde sus experiencias concretas, pudiendo poner en práctica rápidamente los conceptos brindados durante el taller, iniciando el camino del desarrollo de sus competencias interculturales.
AFS tiene una variedad de talleres sobre diferentes temas y con distintas dinámicas, armados para trabajar con alumnos de distintas escuelas, colegios e instituciones educativas de distintas ciudades de Argentina y Uruguay.
Puntos de aprendizaje:
- La importancia de desarrollar habilidades y competencias interculturales en la escuela.
- Cómo implementar talleres de educación intercultural en el aula, los contenidos, su metodología y dinámicas.
- Los resultados positivos de implementar la metodología de aprendizaje por la experiencia en talleres y capacitaciones.

3. Claves para una estrategia de Inclusión & Diversidad exitosa
Área temática que corresponde: Construyendo a partir de la diversidad
Disertante: Marcelo Baudino
La diversidad es un “hot topic” en el mundo corporativo actual. Las promesas de mayor innovación y mejores resultados económicos han generado que muchas empresas se encuentren ansiosas por aumentar la diversidad de su personal, sin necesariamente ser conscientes de los esfuerzos adicionales que implica “gestionar” esa diversidad. En sus esfuerzos por dar sus primeros pasos en el campo de la Diversidad e Inclusión, comienzan a implementar algunas iniciativas aisladas sin el apoyo adecuado del liderazgo y sin una visión estratégica de largo plazo. Los resultados terminan siendo pobres y no logran el impacto deseado.
Durante la presentación abordaremos algunos aspectos claves que no pueden olvidarse a la hora de desarrollar una estrategia de diversidad e inclusión exitosa. Estos aspectos determinarán en alto grado el nivel de efectividad y sustentabilidad de la estrategia de Inclusión y Diversidad en una organización de cualquier tamaño.
Puntos de aprendizaje: Al final de la presentación, los participantes:
- Obtendrán una nueva percepción del alcance de una estrategia global de Inclusión y Diversidad.
- Empezarán a comprender el “business case” sobre la importancia y urgencia de lograr un compromiso organizacional por la Inclusión & Diversidad, así también como los costos de no elaborarla.
- Se llevarán ideas de potenciales acciones a implementar en sus organizaciones respecto a la inclusión & Diversidad.

4. Cultural Competence as a Paradigm for Peace
Área temática que corresponde: Repensando las polarizaciones
Disertante: Anna Katrina Davey
There is a general tendency amongst people of good will to believe that we as human beings are more similar than different and that despite some superficial cultural differences, deep down we are all the same – human beings with the same core needs, values and desires. We also tend to believe that focusing on such assumed similarities will help us all get along and ultimately foster peace.
Yet peace is not about focusing on similarities, but on differences. While at the deepest, spiritual level of our existence we are indeed one or different manifestations of the same original essence, in the material plane of our existence, differences play a more crucial role than we often like to acknowledge.
Revealing some of the more hidden aspects of culture, Anna Katrina demystifies the concept of universal values, challenges the notion that through globalization we are becoming increasingly similar and warns against relying on so-called common sense. She furthermore argues how sustainable international business success, cross-cultural understanding and ultimately world peace, all require the willingness to go beyond the comforting yet deceiving tendency towards universalistic assumptions and the minimizing of differences.
Acknowledging differences does not mean ignoring the danger of a “we” versus “them” perspective. It is about caring enough to look beyond the surface and truly seek to understand each other and each other’s perspectives. Only then do we have the chance to connect and will give peace a fair chance.
Puntos de aprendizaje:
- Differences play a greater role than we generally like to acknowledge;
- It is essential to differentiate between spiritual oneness and cultural diversity;
- Focusing on differences rather than on assumed similarities is key to peace.

5. Discriminación en los Procesos de selección de personas: desafiando los prejuicios globales, sociales y personales
Área temática que corresponde: Repensando las polarizaciones
Disertante: Andrea Squadritto
La Discriminación atraviesa al mundo globalizado en el cual nos encontramos, las organizaciones no están exentas ni tampoco Recursos Humanos, particularmente el área de Reclutamiento y Selección de Personas.
Es así como esta ponencia tiene por objetivo reflexionar y sensibilizar a esas áreas de Recursos Humanos en las organizaciones, para que tomen conciencia de cómo los estereotipos sociales interfieren directamente en la selección y contratación de personas, afectando la posibilidad de acceder al mundo laboral debido al género, etnia, religión, estado de situación de discapacidad, edad, LGBT, entre otros.
Sensibilizar y tomar conciencia de éstas barreras discriminatorias es el primer paso para poder generar trabajos colaborativos, con equipos diversos y poder diseñar políticas, prácticas y procedimientos que permitan aumentar la posibilidad de inserción al mundo laboral, donde lo que prime sean las competencias y habilidades de las personas para desempeñarse en igualdad de condiciones y no los estereotipos sociales.
Para finalizar, se revisará el rol y los desafíos de Recursos Humanos en el diseño de políticas inclusivas e integradoras en los Procesos de Reclutamiento y Selección de personas, en este mundo globalizado que transita por un determinado momento histórico, político, social e intercultural, que aún cuando han habido cambios, hay mucho por seguir construyendo!
Puntos de aprendizaje:
- Identificar y reconocer variables/elementos discriminatorios en los procesos de reclutamiento y selección de personal.
- Analizar prácticas inclusivas en selección de personal.
- Demostrar el rol de recursos humanos, específicamente el área de reclutamiento y selección de personas, en el diseño de políticas y prácticas antidiscriminatorias en un mundo globalizado.

6. Construyendo una identidad ¿celeste o blanca o celeste y blanca?
Área temática que corresponde: Repensando las polarizaciones
Disertante: Mariela Kaddour
Abrimos la puerta al mundo de repensar las polarizaciones de la identidad argentina. Nos adentraremos en un viaje que atravesará dicotomías, recorrerá caminos antagónicos, explorará subjetividades y analizará bipolaridades.
Presentaremos oposiciones que han venido dando vueltas en la historia argentina a través de miradas como las de Víctor Masuhh y su “discusión imaginaria”: ¿Civilización o barbarie? y la de Antonio Colomer Viadel y la dualidad dialéctica de ¿Inmigrantes o emigrantes? Ahondaremos en cómo se manejó discursivamente cada una de estas oposiciones y de cómo diferentes sectores sociales construyeron su «»nosotros»» y sus “otros” a partir de estas oposiciones. En este camino, profundizaremos acerca de cómo se interpretan estas oposiciones, que ha sido tradicionalmente en términos dicotómicos, como opuestos irreconciliables.
Además, mostraremos que en los últimos años el pensamiento dialéctico está ganando terreno en Argentina (y en Occidente en general). La interpretación en términos dialécticos permitiría una conciliación de los opuestos, entre el nosotros y los otros. Profundizaremos esta idea con el pensamiento de D. Cuche: «No hay identidad en sí, ni siquiera únicamente para sí. La identidad es siempre una relación con el otro. Dicho de otro modo, identidad y alteridad tienen una parte en común y están en una relación dialéctica».
Transitaremos también otros caminos que explorarán procesos de identificación, en el sentido de una pregunta de Cuche: sobre cultura e identidad, una construcción social: «¿Cómo, por qué y por quién, en tal momento y en tal contexto, se produjo, mantuvo o se cuestionó tal identidad particular?».
A partir de esta pregunta, surgen muchos otros caminos por transitar en el caso argentino. Optaremos por recorrer algunos, tales como: “¿Somos como estamos o estamos como somos?”, “¿Cómo somos?”, “¿Somos realmente así?” , “¿Cómo quisiéramos ser y estar?”. De la mano de Tomas Bulat, exploraremos mitos tales como “Somos un país rico”, “Somos un pueblo educado”, descubriremos realidades y analizaremos la influencia de la percepción sobre la realidad.
Y, en medio de este recorrido, tomaremos también la senda de “¿Cómo nos ven?” y transitaremos la mirada de los otros, como la de Paul Lewis. Por último, ya casi llegando a destino, encontraremos, junto a Zygmunt Bauman, el recodo de “¿Cómo nos vemos y de cómo quisiéramos vernos?”. Invitamos a compartir reflexiones y a disfrutar de un viaje de descubrimientos, un viaje al interior de la tierra albiceleste.
Puntos de aprendizaje:
- Generar un espacio de descubrimientos, análisis y reflexión para repensar las polarizaciones de la identidad argentina.
- Sembrar conciencia del rol que juegan las interpretaciones y las percepciones en la construcción de la identidad argentina.
- Fomentar el pensamiento crítico de los opuestos irreconciliables para alzar las miradas a una interpretación en términos dialécticos, invitando a reflexionar sobre una postura conciliadora desde el autoconocimiento.

7. Reconciliación no es borrón y cuenta nueva
Área temática que corresponde: Repensando las polarizaciones
Disertante: Shirley Saenz
El 2 de octubre de 2016, el día del plebiscito por la paz, los colombianos dijeron NO al acuerdo de Paz negociado entre el gobierno de Colombia y el grupo guerrillero más importante en la historia del país, las FARC, durante 4 años en la Habana. Un 49,7% de votos por el SI y un 50,2% de votos por el NO evidenciaron el profundo estado de polarización que se encontraba la sociedad en ese momento. En los meses previos, las campañas y la polarización por el SI y por el NO retumbaban no solo en los medios de comunicación sino también en los espacios laborales, sociales y familiares. En junio del mismo año, en medio de agitadas discusiones y posturas encontradas, Ingrid Betancourt, después de 8 años de su liberación, consigue regresar a Colombia con un conmovedor mensaje de paz y reconciliación. “Estoy lista para abrazar a aquellos que me separaron de mi familia durante 6 años y medio”. Afirma Ingrid en la rueda de prensa luego de su discurso.
Durante esta presentación compartiré algunos extractos del discurso de la ex congresista y ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, y analizaremos cómo es que luego de 8 años en cautiverio, logra evolucionar a un estado de paz que suplica perdón, unión y reconciliación a una Colombia polarizada.
Puntos de aprendizaje:
- Invitar a la audiencia a reflexionar sobre el significado del perdón y la reconciliación en momentos de polarización
- Comprender cómo se pone en riesgo la identidad de las personas a partir de las polarizaciones
- Identificar acciones o estrategias para tener puentes entre las diferencias en nuestro día a día

8. La nueva caza de brujas: Medios y Feminismos, contrastes y nuevos emergentes discursivos
Área temática que corresponde: Repensando las polarizaciones
Disertante: María Florencia Freijo
Se busca abrir el diálogo sobre el rol de la mujer en los medios de comunicación llevando muestras de casos multimediales que sirvan de disparadores para la discusión y el trabajo de los estereotipos.
Repensaremos aquellos discursos aprendidos y aprehendidos que conviven en nosotrxs y reproducen distintos roles, como ordenadores de las distintas funciones sociales. El objetivo es generar un primer desarrollo teórico/conceptual sobre la diferencia entre lo público y lo privado, como aquel binomio de lo masculino/femenino, de la cultura/naturaleza, rescatando el texto histórico de Sherry Ortner “¿ES LA MUJER AL HOMBRE LO QUE LA NATURALEZA A LA CULTURA?”. Los medios son el espacio de cultivo de lógicas históricas en la construcción de la desigualdad, y que han cumplido la funcionalidad de ordenador social para favorecer un entramado productivo y voraz, que impone el capitalismo. Sobre esto, analizaremos los casos expuestos por Silvia de Federici en “Caliban y La Bruja”.
Por último, haremos énfasis en la construcción de la cultura en los medios (la suma de estereotipos como formadores y condicionantes de identidades sociales) y se analizará el tratamiento de la noticia en los femicidios de Lucía Pérez y Melina Romero, que reflejan la “pedagogía de la crueldad mediática”, es decir, medios que imponen un discurso de la “buena y mala” víctima, provocando el efecto dominó de una violencia social construida y en ascenso, a partir del posicionamiento de la mujer como objeto y no como sujeto de derechos. En este sentido la cultura de la violación es manifestada en medios a través de la marketinización de su cuerpo, proponiendo el rol de la misma desde espacios de exposición, sumisión y consumo.
Puntos de aprendizaje: Rol de los medios-Nuevos discursos emergentes-feminismos
- Generar momentos de reflexión sobre el rol de los medios.
- Recorrer como ha crecido el movimiento de mujeres en Argentina y el mundo, declarando una batalla cultural específica contra los medios hegemónicos como reproductores de las desigualdades.
- Proponer herramientas para el análisis en la construcción de la noticia, generando conciencia sobre aquellos estereotipos que tenemos aprehendidos y que profundizan las desigualdades sociales.
- Generar un pensamiento crítico sobre casos relevantes, y sobre un sentido común que se configura a partir del entendimiento del rol de la mujer, exclusivamente a los espacios domésticos y privados.

9. Grupos multifamiliares interculturales
Área temática que corresponde: Construyendo a partir de la diversidad
Disertante: Shirley Viviana Matthews & Liliana Suarez Johnson
La diversidad cultural nos puede enfrentar con lo desconocido, lo diferente y nos puede generar temores, desconciertos, polarizaciones, pero también podría ser un desafío u oportunidad para ampliar y compartir las vivencias que se nos presentan, pensar sobre el tema, enriquecer nuestros conocimientos, ampliar el horizonte, y conversar sobre lo diferente. Sin embargo, conlleva un trabajo de cada uno poder lograr esto. Como profesionales de la salud, y con más de una década de trabajo y estudio sobre el fenómeno de las migraciones, asistimos, apoyamos y acompañamos a diferentes personas: familias, parejas, jóvenes, pasantes, etc, en nuestro trabajo individual y en las reuniones semanales grupales multiculturales organizadas por BabelPsi, institución dedicada a la diversidad cultural y/o al Psicoanálisis Multifamiliar y a la cual pertenecemos. El esquema referencia que utilizamos fue creado por el Dr Jorge Garcia Badaracco. Tomaremos algunos aspectos de la subjetividad y de lo psicoemocional que afectan a las personas en proceso de migración o que planean atravesar este proceso en un futuro. Explicaremos como con el sostén de un grupo multifamiliar intercultural (MIC), coordinado por un grupo de terapeutas especializados se puede conversar, pensar y elaborar mejor una migración y el encuentro con la diversidad.
Nuestra propuesta en esta presentación es dar a conocer nuestro instrumento de trabajo y modo de accionar e intervenir en estos grupos, tal como la escucha respetuosa, la observación y las intervenciones oportunas. El grupo actua como contexto de contención para el que participa. Niños, jóvenes y adultos participan del grupo intercultural. Aquellos que llegan procedentes de otro lugar encuentran un clima que acoge y donde se facilita la adaptación a una cultura y entorno diferente. Pronto captan el clima de respeto del grupo, lo cual mitiga la soledad que pueden sentir. Esta es una experiencia intransferible. En el método del Psicoanalisis Mutifamiliar logramos conocer y conectarnos con nuestras vivencias que estos encuentros despiertan. En este sentido, BabelPsi ofrece, con sus reuniones grupales, una red de contencion.
Puntos de aprendizaje:
- Una nueva manera de mirar.
- Aprender a tener una escucha respetuosa.
- Conocer diferentes aspectos de los procesos de migración.

10. Fútbol: El peligroso juego de polarizar la pasión
Área temática que corresponde: Repensando las polarizaciones
Disertante: Leonardo Albajari
Me propongo abarcar la historia reciente de la polarización en las hinchadas de fútbol. Conocer sus orígenes, pensar sus causas e intentar analizar el difícil momento actual que se vive en el ambiente del fútbol. Concepto de enemigo a exterminar. Ganar en la cancha y en las tribunas. Matar o morir. La cultura del «Aguante». La violencia irracional llevada a la cultura de masas. Espectáculo o campo de guerra.
- Los orígenes históricos
- Desde los comienzos del profesionalismo (1931) a la “nueva democracia”
- Desde 1983 a la fecha
- Causas sociológicas y sus consecuencias.
- Vinculación política (sindicatos, municipios, barras como fuerza de choque)
- Desintegración social (la tribuna como espacio integrador)
- Actores responsables (dirigencia, jugadores, fuerzas de seguridad, Estado)
- Tratamiento en los medios de comunicación (apologías del enfrentamiento, otorgamiento de identidad a barras y transmisión de su cultura)
- Negocios emergentes (venta de jugadores, narcotráfico, servicios en los estadios)
- La cultura del aguante y las barras bravas.
- Definiciones
- El rival como enemigo
- ¿Espectáculo o campo de guerra?
- ¿La solución está sólo dentro del fútbol?
- ¿Qué soluciones encontraron en otras sociedades?
Puntos de aprendizaje:
- Ahondar el conocimiento de los motivos de la polarización violenta en el fútbol y entender su vinculación con los problemas sociales del país.
- Explorar ejemplos de soluciones exitosas en otras partes del mundo y debatir con el público sobre su aplicación en el contexto argentino.
- Ampliar el debate acerca de nuestra posibilidad como sociedad para terminar con esta particular polarización.

11. El Tao de la Diversidad
Área temática que corresponde: Repensando las polarizaciones
Disertante: Alejandra Ferreiro
¿Cómo “alinearnos con el TAO” para lidiar de manera más funcional y creativa frente al encuentro con lo diverso?
Como punto de partida de nuestro ejercicio explorativo tomaremos el símbolo del Tao que representa la relación indisoluble entre las polaridades Yin y Yang y lo convertiremos en una suerte de portal o puente que nos marque un camino que conecta con dinámicas psicológicas, dinámicas de transformación y la relación existente entre procesos de cambio y conservación de la homeostásis.
Durante mi exposición sintetizaré aportes conceptuales y operativos provenientes de la Psicoterapia Gestáltica (Fritz Perls/John Zinker) y la Terapia EMDR (Francine Shapiro) para comprender el modo en que nuestra mente percibe el mundo y procesa información para su supervivencia.
Finalmente lo articularé con una descripción sintética del Modelo Transdisciplinario de la Dinámica Espiral, un mapa que arroja una luz interesante para comprender los desafíos del proceso global de desarrollo de la conciencia humana, las fricciones que se generan entre los distintos modos de existencia y la mirada compleja que es necesario desarrollar si queremos participar en la facilitación de procesos de cambio.
La Dinámica Espiral fue desarrollada por Christopher Cowan y Don Beck (a partir de las investigaciones de Clare W. Graves) quienes promovieron la aplicación de estos conocimientos en ámbitos organizacionales, sociales y culturales.
Este modelo analiza las diferentes formas de pensar de las personas considerando su amplia diversidad de ideas y modos de existir, identifica patrones comunes en un modelo multiestratificado que recorre el proceso histórico de la humanidad, desde sus inicios hasta la actualidad.
Existen distintos modos de pensamiento humano que expresan distintas visiones del mundo, y que emergen como un flujo, determinan distintos modos de existencia y distintos sistemas de valores implicados en cada una de ellas.
Este “mapa espiral dinámico” permite visualizar procesos entre visiones del mundo y sistemas de valores como mareas oscilantes que se confunden y colisionan entre sí Estas «visiones de mundo» emergen y fluyen a través de individuos y grupos; los distintos sistemas bio-psico-socio-culturales se despliegan como un proceso continuo en forma de espiral expansiva.
La clave integrativa está en la ampliación de la conciencia: El trabajo individual de autoconocimiento e integración de polaridades que realicemos conscientemente sobre nosotros mismos es el punto de Arquímedes que empuja la evolución de la conciencia global.
Puntos de aprendizaje:
- Comprender por qué, cómo y para qué nos polarizamos.
- Aprender cómo salir de los atolladeros de una polarización.
- Pistas para transformar un conflicto destructivo en uno creativo.

12. Una Mirada Fenomenológica a Jóvenes Adultos que han Experimentado Mudanzas Internacionales: Estudio Cualitativo
Área temática que corresponde: Educando para la diversidad
Disertante: Dra. Maria Fernanda Arduino
Migración es una tendencia que moldea la globalización en tiempos modernos con un intercambio constante de bienes, comunicación, cultura, tecnología y educación. Las familias migrantes comparten algunas características mientras intentan adaptarse al nuevo escenario. Los jóvenes adultos que se mudan por las decisiones profesionales y laborales de sus padres experimentan muchos desafíos ya que, al mismo tiempo, enfrentan la fase de desarrollo de la construcción de su identidad.
El objetivo de este estudio fue conducir una exploración cualitativa de las experiencias vividas por un selecto grupo de jóvenes adultos entre 18 y 20 años. Los participantes fueron entrevistados individualmente para profundizar la comprensión de las experiencias de los jóvenes adultos al enfrentar una o varias mudanzas internacionales.
Los resultados de este estudio demuestran que los jóvenes adultos que enfrentan mudanzas internacionales a raíz de las decisiones profesionales y laborales de sus padres viven experiencias transformadoras, y enfrentan algunos desafíos culturales como así adquieren otras ganancias culturales.
Algunas sugerencias para futuras investigaciones serian utilizar el mismo tipo de entrevista para conducir un estudio desde la mirada de los padres, y desde la mirada de otras edades cronológicas. Este abordaje al tema de las mudanzas internacionales ayudaría a profundizar y enriquecer la mirada a un tema que convoca al mundo globalizado actual.
Puntos de aprendizaje: Los tres puntos de aprendizaje de los participantes son:
- lograr una mirada comprensiva a las familias que enfrentan mudanzas internacionales
- ahondar las transformaciones que experimentan jóvenes que han modificado sus ambientes culturales y sociales entre los 18 y 20 años de edad
- analizar los crecimientos y los desafíos propios de los jóvenes se mudan con su familia nuclear.

13. ¿Qué te pensás, que estás en la cancha? – Fútbol, diversidad sexual, género, ¿Nuevas? masculinidades
Área temática que corresponde: Repensando las polarizaciones
Disertante: Ariel Dorfman
La discriminación en el fútbol no es un fenómeno aislado o eventual, sino que refleja la existencia de un comportamiento discriminatorio, xenófobo y racista arraigado, sistemático y hasta “naturalizado” de determinados/as participantes y protagonistas de los eventos en cuestión. El análisis de lo que ocurre en las canchas sirve como lupa social y es la base para realizar tareas de prevención y sensibilización.
En este sentido, las cuestiones de género, las preguntas por el ser hombre y ser mujer se ponen en juego constantemente en el ámbito deportivo, sirviendo de herramienta para el análisis y la deconstrucción de los roles tradicionalmente establecidos.
A partir de canciones de cancha, anécdotas y experiencias de jugadores y periodistas, se propone una conferencia que sirva a la vez de jornada de sensibilización y de construcción de nuevos sentidos respecto de las cuestiones de género y los roles que ocupan varones y mujeres en nuestra sociedad. De un modo simbólico, el deporte nos permite realizarnos preguntas similares en el ámbito laboral y cuestionar algunas prácticas socialmente impuestas y reproducidas.
Puntos de aprendizaje:
Los participantes serán más conscientes de comportamientos discriminatorios relacionados con el deporte más popular de América Latina: el fútbol. Además, podrán extrapolar conclusiones sobre roles de género a diversos ámbitos de la vida social y laboral.

14. Creación de un modelo de negociación intercultural (Aplicación a la negociación entre Colombia y China)
Área temática que corresponde: Construyendo a partir de la diversidad
Disertante: Fernando Parrado
Cada día, el fenómeno de la globalización hace necesario que miles de empresarios realicen sus negocios con individuos de todos los continentes, lo que implica que esta interacción internacional esté marcada por las diferencias culturales. Es aquí donde este estudio expone en detalle aquellas áreas culturales que están inmersas en la relación intercultural que se presenta cuando un colombiano y un chino van a negociar, y cómo esta puede tener un impacto positivo o negativo en el éxito de la negociación. El objetivo de este estudio es presentar un modelo de negociación condicional que tiene el propósito de comparar la cultura colombiana y la cultura china para determinar cuáles son las diferencias entre ellas que pueden afectar la relación. Dicho modelo, se basa en el estudio “GLOBE” y sus resultados interculturales (House, 2004), el cual cabe mencionar se originan de las conocidas 6 dimensiones propuestas por el investigador holandés Geert Hofstede. Adicionalmente, también se tiene en cuenta el método “Activador de la Negociación Exitosa” de la autora Belga Manoëlla Wilbaut.
Puntos de aprendizaje:
- Marco teórico sobre negociación intercultural.
- Características relevantes de la cultura china y colombiana y la manera como estas inciden en la negociación.
- Aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de negociar con una persona de nacionalidad china desde la perspectiva colombiana.

15. Buenas prácticas en la gestión de la Diversidad en la empresa (Caso Gire)
Área temática que corresponde: Construyendo a partir de la diversidad
Disertante: Mariana De Fazio
En Gire reconocemos a la diversidad como modelo de gestión que atraviesa todas nuestras prácticas y creencias, genera valor agregado y diferencial para el negocio, acompañando la evolución cultural de la compañía.
La diversidad, como capacidad de ser con el otro, está en el ADN de GIRE. Creemos en los valores del respeto, la singularidad, y en la construcción de una mejor sociedad y ámbitos empresariales desde la inclusión de lo distinto, desde un yo hacía un nosotros compartido, y esto se expresa en todo lo que hacemos, incluyendo la forma en la que hacemos negocios. Nuestro objetivo es acompañar a cada individuo a alcanzar sus logros, su inclusión, su inspiración, sea quien sea, donde sea que esté y quién desee ser, reconociendo su singularidad y promoviendo su desarrollo.
Ahora bien, alcanzar ese objetivo sólo es posible cuando las personas que hacemos la compañía vivimos esa premisa en nuestro día a día transformando esos conceptos en acciones concretas orientadas a promover entornos diversos. En esta presentación compartiremos las mejores prácticas en Diversidad e Inclusión que nos llevaron a ser distinguidos como la organización que mejor gestiona la diversidad en Argentina por la Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables.

16. Experiencias de ciudadanía ambiguas: entre los derechos y la realidad de ciudadanas trans en contextos de alta vulnerabilidad
Área temática que corresponde: Repensando las polarizaciones
Disertante: Aleida Fajardo Rodriguez
El presente texto está basado en la experiencia de investigación titulada: “Representaciones sociales sobre ciudadanías diferenciadas en mujeres trans en ejercicio de prostitución” desarrollada durante el año 2016, auspiciada por la Corporación Universitaria Iberoamericana de la ciudad de Bogotá.
Se desarrolló con metodología de investigación cualitativa, utilizando la observación participante, la entrevista en profundidad y la entrevista grupal. Para el tratamiento de los datos, se usó un análisis de discurso a nivel semántico. La población con la que se trabajó fue un grupo de 6 mujeres transgénero (travestis, transformistas, transexuales), mayores de edad, que habitan o transitan el territorio social que constituye la Zona de Alto Impacto del barrio Santafé, en el centro de la capital colombiana y que oferten (o hayan ofertado) servicios sexuales a personas de cualquier identidad de género y orientación sexual en la ciudad de Bogotá.
Como resultados relevantes dentro de esta investigación, se plantearon reflexiones sobre la construcción de las representaciones sociales sobre ciudadanías atravesadas por categorías como la construcción de la identidad sexual y de género, el ejercicio de prostitución como categoría identitaria, así como la relación de las personas con el Estado. Se reflexionó sobre la participación política que se tiene la comunidad en la escena local, y se contempló la organización de redes de apoyo y afecto.
Se hizo un especial énfasis en una revisión de la política pública planteada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, en función de la población LGBTI, especialmente mujeres “trans” que ejercen prostitución, reflexionando sobre la experiencia de ciudadanía que viven ellas.
Uno de los temas que emerge de manera significativa tiene que ver con los itinerarios de las mujeres trans del barrio Santafé frente a procesos de exclusión social; se ponen en evidencia las profundas desigualdades a las que sigue siendo sometida la comunidad LGBTI y en cuanto y tanto son más complejas sus categorías identitarias (por ejemplo: migrante, afrodescendiente, en ejercicio de prostitución, transexual, pobre, portadora de VIH), más compleja y dificultosa se hace su experiencia como personas, como miembros de una minoría y como ciudadanas. Esto hace que áreas esenciales como la educativa, la laboral, la participación política y las relaciones y vínculos entre ellas y con los demás ciudadanos se vean afectadas.
No es posible la incorporación de los miembros de una minoría si se les sigue situando en ese lugar distante, lleno de sospecha, prevención y molestia. Sin duda para muchas de estas mujeres trans la experiencia de ciudadanía se vive y se experimenta en soledad, y su percepción de ciudadanía se ancla al desamparo, a que los logros y avances dependen de la fuerza del grupo o la comunidad a la que pertenecen. Esto resulta desaventajado frente a otras ciudadanías que tienen un mayor conocimiento y mayor posibilidad de acceso a los derechos.
El comprenderse en una relación directa con el Estado previene formas de aislamiento social, cultural y político, entre otras situaciones que pueden afectar profundamente los proyectos de vida y los proyectos comunitarios, si socialmente se ubica a un grupo minoritario fuera de los límites de “lo normal”, “lo bello”, “lo saludable”, “lo correcto”, “lo moral” resulta difícil la construcción de ciudadanías.
El análisis y comprensión de las categorías de exclusión que pueden armarse en torno a la población objeto de estas reflexiones, permitirá seguramente el desmonte progresivo de aquellos elementos que dificultan los verdaderos procesos de inclusión social, el pleno goce de la sexualidad y el ejercicio político a través de la misma para que redunde en calidad de vida para las personas. (Erazo, 2016).
Puntos de aprendizaje:
- Sensibilización frente al tema de la diversidad sexual.
- Espacio de reflexión sobre la inclusión social.
- Momento para el análisis de la relación Estado-ciudadanía diferenciada