Nuevo webinar en Sietar Argentina!

12032222_843877915680495_368293127245527888_nSietar Argentina te invita a inscribirte para participar del webinar «Aprendiendo con las diferencias, habilidades para un mundo multicultural» a cargo de Marcela Lapertosa.

¿Cuándo? El lunes 26 de octubre de 20 a 21.30. Para anotarte, debés hacerlo aquí http://www.anymeeting.com/PIID=EC51DB83864F3D

El webinar es gratuito y abierto a todo aquel que quiera participar. Las vacantes son limitadas. No te lo pierdas!

¿Quién es Marcela Lapertosa? Mirá https://www.linkedin.com/pub/marcela-lapertosa/9/8aa/b49

Anuncio publicitario

Webinar: Methods and tools for exploring identity

Webinar_Tatyana_Fertelmeyster SIETAR Argentina invita a participar del Webinar «Methods and tools for exploring identity» a cargo de Tatyana Fertelmeyster. El mismo tendrá lugar el sábado 8 de agosto de 11 a 12.30. Idioma: Inglés. Tema: The importance of identity work as an integral part of intercultural training an coaching. Participants will be introduced to a few different approaches to identity exploration including storytelling, artistic expression, and Cultural Detective Self-Discovery. Los interesados deben inscribirse a través de este link http://www.anymeeting.com/PIID=EB59D781824C3B ¿Un poco más sobre Tatyana Fertelmeyster? Tatyana Fertelmeyster is Founder and Principal of Connecting Differences: Training, Facilitation, Consulting and Coaching. She provides intercultural communication and diversity training to corporate clients, educators and mental health professionals, both nationally and internationally. She also trains business executives and their families in preparation for their moves overseas for global assignments. Although Tatyana is quite accomplished in her chosen field, she doesn’t find it hard to empathize with those who struggle in her training sessions – she only has to remember the years of ballroom dance lessons she took while still managing not to learn how to dance.

Originally from Russia, Tatyana is the co-author of Cultural Detective: Russia and a contributor to Building Cultural Competence: Innovative Activities and Models (Kate Berardo and Darla Deardorff, editors). She is also a Master Trainer of Facilitators for the Cultural Detective® model and a faculty member at the Summer Institute for Intercultural Communication in Portland, Oregon, where she teaches experiential facilitation skills and methods for identity exploration. In addition to Cultural Detective®, Tatyana is certified to work with the Emotional Intelligence and Diversity training model, as well as the Personal Leadership model. She is certified to administer and interpret the Intercultural Development Inventory (IDI), the Cultural Orientation Indicator (COI), the Global Competencies Inventory (GCI) and the Intercultural Effectiveness Scale (IES). Tatyana has over 15 years of experience and has worked with a number of corporations, academic institutions, and governmental organizations, including Alcoa, Boeing, Ernst and Young, GMAC, Hewitt Associates, John Deere, Sara Lee, Siemens, Center for Victims of Torture, Illinois Department of Employment Security, Illinois Department of Human Services, Harper College (Palatine, IL), Triton College (River Grove, IL), Portland State University, University of Illinois Extension Program and the United States Conference of Catholic Bishops. Tatyana holds an MA in Journalism from Moscow State University (Moscow, Russia) and an MA in Guidance and Counseling from Northeastern Illinois University (Chicago, IL). She is a Licensed Professional Counselor and has extensive experience working with individuals and groups on issues of cultural transition, adjustment to change and loss, relational dynamics and personal growth. A Past President of SIETAR-USA (Society for Intercultural Education, Training and Research), Tatyana is also a member of Personal Leadership Community Practice, the International Association for Facilitators, the American Society for Training and Development (Chicago Chapter), the International Society of Diversity and Inclusion Professionals, Families in Global Transition and Rotary International Club of Buffalo Grove, IL.

Entusiasmo por la diversidad

tallerdiversidadsietarafsicana2TallerDiversidadSietarAFSIcana1

El jueves tuvo lugar el primer envío de los Talleres por la Diversidad organizados por AFS, Sietar Argentina e Icana. La convocatoria contó con la presencia de estudiantes y profesionales de distintas áreas. Se trabajó sobre las diferencias en la comunicación en los ámbitos corporativos.

Agradecemos a AFS por facilitar este taller, por el cálido agasajo de todos los participantes y los invitamos a inscribirse en el próximo taller que se dictará el jueves 28 de mayo a las 18.30 en ICANA (Maipú 672, CABA).

Más información sobre el taller y el link para inscribirse están aquí http://www.afs.org.ar/novedades/talleres-por-la-diversidad/

Talleres por la diversidad

diversidadafs_sietar_icanaEl 21 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo y AFS, SIETAR ARGENTINA e ICANA te invitan a participar de talleres para reflexionar  sobre la importancia de la inclusión y el respeto por la diversidad. Se trata de dos talleres que abordan el tema desde distintas áreas de aplicación.

El 21 de mayo, en la sede de AFS (Juan D. Perón 328 piso 3, CABA) a las 18.30, los profesionales de la organización dictarán el taller «Cultura y comunicación».

El jueves 28 de mayo, en ICANA (Maipú 672, CABA), también a las 18.30, tendrá lugar el taller «Creando estilos de trabajo inclusivos», a cargo de Shirley Saenz, miembro de SIETAR Argentina.

Todo lo que necesitás saber sobre el taller y el formulario online de inscripción están en este link http://www.afs.org.ar/novedades/talleres-por-la-diversidad/

Más información sobre el Día de Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, en este link http://www.un.org/es/events/culturaldiversityday/.

Diversidad e Inclusión en el ámbito laboral.

diversidad e inclusion

La diversidad juega un papel clave en el éxito de cualquier organización. Sin embargo, la inclusión de de la Diversidad Cultural en la mesa de trabajo; diferentes orientaciones sexuales, religiosas, diferentes etnias, géneros, intereses personales, etc., puede ocasionar que muchos de los empleados se sientan incómodos a causa de su falta de preparación para comprender las diferencias y su incapacidad de incluirlas y gestionarlas día a día en su trabajo

Contenidos:

  1. Comprender las conexión entre la creación de un ambiente laboral inclusivo y el logro de objetivos empresariales y aprender a transmitirla
  2. Tener un espacio de discusión y reflexión sobre la Diversidad y la Inclusión
  3. Compartir buenas prácticas de D & I a nivel organizacional

Facilitador: Shirley Saenz.  Shirley Saenz es socia consultora intercultural en ICEBERG Cultural Intelligence, firma líder en el desarrollo de Inteligencia Cultural en América Latina, y presidente de la asociación SIETAR Argentina (Society for Intercultural Education, Training and Research). Tras haber vivido y trabajado en países como Argentina, Colombia, Francia, China, Estados Unidos, Brasil y Argentina, y haberse especializado en el desarrollo de competencias interculturales en el Institute of Intercultural Communication de Portland, Oregon; Shirley ha trabajado activamente en el campo intercultural con multinacionales presentes en América Latina y en diferentes industrias, brindando entrenamiento intercultural a equipos globales, directivos y profesionales con alta exposición internacional..

Fecha: 13 de Noviembre de 2014

Educando y capacitando a audiencias interculturales

juli audiencias interculturales

En un mundo diverso y globalizado de manera cada vez más frecuente nos enfrentamos al desafío de preparar capacitaciones o clases para audiencias donde la diversidad es un factor clave. Ante esto, los capacitadores -tanto en la educación formal como la no formal- debemos estar preparados para comprender esta diversidad, nuestro posicionamiento subjetivo y lograr que los contenidos sean comprendidos e internalizados por la audiencia.

Objetivos:

  1. La importancia del autoconocimiento al trabajar con audiencias interculturales.
  2. Diferencias culturales a tener en cuenta al momento de capacitar.
  3. Distintas formas de aprendizaje y herramientas al momento de armar las clases o sesiones de capacitación.

Facilitador:  Julia Taleisnik.  Julia es Psicóloga y trainer en AFS Programas Interculturales donde ha facilitado en eventos y capacitaciones locales, regionales e internacionales, desde la perspectiva de la interculturalidad. Su interés por la interculturalidad se ha plasmado en su labor voluntaria en AFS, donde trabaja con la diversidad cultural para lograr un mejor entendimiento y cercanía entre culturas.  Perfil de Linked-In.

Fecha: 9 de Octubre de 2014

*Esta actividad de formación interna es sólo para miembros institucionales

Webinar: Ser TCK/Niño de Tercera Cultura

imagen TCK

«Ser TCK: Cuando la comunicación intercultural es tu principal herramienta de comunicación». 

Contenidos:

  1. Que es un TCK?
  2. Desafíos de ser un TCK?
  3. Ventajas de ser un TCK?
  4. Donde se posiciona un TCK en el mundo profesional?
  5. Vivimos cada vez más en un mundo de TCKs

Facilitador: Esther-Marie Merz.  Esther-Marie has been building bridges between cultures for many years and will continue to do so for years to come. Having lived in Pakistan and in the African countries of Bénin, Kenya and Madagascar, Esther-Marie was brought up bi-lingually and feels at home in the German and French culture. She worked as a journalist in Germany, France, the U.S.A., and South America for more than ten years and currently works at the Swiss Embassy in Lima, Peru. As a german cross-cultural-Coach and Facilitator living in Lima, Esther-Marie is delighted to bring people together in building and realizing their business in South- America.  Perfil de Linked-In.

Fecha: Sábado 6 de Septiembre a las 10:00 hrs. (Buenos Aires)

Inteligencia Emocional Intercultural

Imagen

 

11863165-una-ilustracion-conceptual-de-un-globo-del-mundo-en-la-forma-de-un-cerebro-humano

En los últimos años, merced a descubrimientos de las neurociencias que nos permiten comprender mejor la relación entre nuestro mundo mental y emocional, el concepto de inteligencia emocional ha cobrado relevancia para el desarrollo personal, la educación y el bienestar humanos.  ¿Cuál es la relevancia específica de la inteligencia emocional aplicada a la comunicación entre diferentes culturas?  

Contenidos:

  1. ¿Qué es inteligencia emocional?
  2. Hablaremos de conceptos sencillos de psicofisiología que iluminan nuestra comprensión de las experiencias emocionales. El ciclo de contacto del darse cuenta. El modelo SPIA.
  3. ¿Qué son las diferencias entre pensamiento y sentimiento?  Inteligencia emocional individual y vincular.   Diferencias intraculturales e interculturales. Nuestros Muppets internos.
  4. El dialogo interior entre nuestros pensamientos y nuestros sentimientos, debería ser nuestra primera experiencia de “aprendizaje intercultural interna”.  Memoria emocional, identidad y cambio.  Identificación de recursos.
  5. Desafíos emocionales que nos presenta la experiencia intercultural: ¿cómo gestionarlos para aprovecharlos y crecer emocionalmente?
  6. Tips para que los mundos emocionales de las personas que se ponen en contacto en un vínculo intercultural, puedan relacionarse más adaptativamente.

Facilitador: Alejandra Ferrerio.  Alejandra es  Licenciada en Psicología, psicoterapeuta, experta en transculturalidad y salud mental, y EMDR Practioner.  Se dedica a la clínica de adultos en situación de migración y parejas interculturales, acompañando el proceso de adaptación de  extranjeros que viven en Argentina (por Skype o personalmente en su consultorio), y también consultantes de habla hispana que están haciendo su proceso de adaptación en otros países. Cree que la Inteligencia Emocional es una habilidad clave para favorecer el desarrollo humano en un entorno intercultural.

Fecha: 17 de Septiembre de 2014

*Esta actividad de formación interna es sólo para miembros institucionales.

 

Eventos de SIETAR Argentina y SIETAR Europa.

c13_welcomeTodos los años SIETAR en distintas partes del mundo organiza actividades de diversa índole, con temáticas relacionadas a la interculturalidad que son abordadas desde distintos ángulos. En SIETAR Argentina estamos con nuestro Programa “Explorando Sabores del Mundo”, que comienza el próximo Jueves 30 de Mayo. Pueden encontrar más información en el evento de Facebook del Programa Explorando Sabores del Mundo. 

SIETAR Europa también está organizando un evento, en este caso el Congreso Anual de SIETAR Europa, que este año se desarrollará en Tallinn, Estonia. El tema del Congreso es Global Reach, Local Touch, lo que en castellano sería «Alcance Global, Repercusión Local». Por esto, la idea será pensar en intervenciones inclusivas, el valor de la diversidad y la sinergia que generan las personas trabajando juntas desde distintos lugares del planeta.

El evento promete tener la más avanzada tecnología, usando las redes sociales en todo momento y con streaming permanente por internet.

Toda la información sobre el Congreso la pueden encontrar en la página de internet del Congreso y también en las redes sociales como Facebook.

Esperamos que tengan la oportunidad de participar de los distintos eventos que propone SIETAR!

Una Jornada Intercultural con Dianne Hofner Saphiere

483621_450767178324906_1898862114_nEste Abril 2013, tuvimos el agrado de coordinar, presenciar y participar de un evento internacionalmente reconocido ya que Dianne Hofner Saphiere* estuvo visitando la Argentina.

AFS** y SIETAR Argentina coordinaron el evento, junto también a representantes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires que promocionó la jornada entre sus docentes.

La jornada tuvo dos partes. Una, por la mañana, dedicada a los docentes de la Ciudad de Buenos Aires y otra, por la tarde, para los profesionales interculturales.

Por la mañana, abrieron la jornada con palabras de bienvenida Juan Medici –Director Ejecutivo de AFS Argentina y Uruguay – y Ana María Ravaglia – subsecretaria de gestión educativa y coordinación  pedagógica del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Acto seguido, Dianne comenzó su presentación refiriéndose a la importancia de la comunicación intercultural como una clave para construir puentes. Con videos y análisis de casos, reflexionamos sobre puntos de vista y formas de relacionarse. Dianne presento las lupas del Cultural Detective, las cuales detallan características generales de un país con sus aspectos positivos y negativos como así también presentó el modelo “Detective Cultural”, una herramienta muy útil para el análisis de casos específicos de interacción intercultural.

Luego, Sergio L. Sanchez y Evangelina Sainz – entrenadores  interculturales de AFS – compartieron primero una presentación sobre lo que es y lo que significa un intercambio para un alumno, antes, durante y después de su experiencia, y, luego, los resultados de un estudio que realizaron con alumnos de AFS que habían estudiado en Argentina en los últimos años.

Para finalizar, Sietar Argentina presentó un taller practico de actividades de integración para el aula que desafió a los docentes a replantearse su identidad cultural, percepciones, expectativas y estereotipos.

Después del almuerzo, comenzó la segunda parte de la jornada: el taller para los profesionales interculturales de Buenos Aires. Esta parte de la jornada estaba dirigida a entrenadores interculturales, coaches, consultores, profesores y profesionales encargados de facilitar talleres interculturales.

En esta sesión, Dianne presentó en mayor profundidad las herramientas del Modelo Detective Intercultural en un taller con alto nivel de participación de los profesionales presentes.

Queremos compartir con ustedes algunos de los puntos que resumen un poco las conclusiones de las dos jornadas:

–      La identidad cultural no sólo está intrínsecamente relacionada a nuestro país de origen, sino que es mucho más compleja que eso, incluye también clase social, realidad familiar, profesión, gustos, orientación sexual, etc.

–      Con respecto a los intercambios estudiantiles, es importante destacar que el intercambio no dura lo que dura su estadía en el exterior. El estudiante de intercambio termina su experiencia meses, años después de haber vuelto a su país, y se ve embarcado en un aprendizaje intercultural de por vida.

–      Las interacciones interculturales incluyen a más de una persona o entidad, para poder lograr una mejor comunicación es necesario lograr puentes de comunicación entre ellas y no sólo esfuerzos de una de las partes.

–      Una persona no logra desarrollar su competencia intercultural por el sólo hecho de estar expuesta a la diversidad cultural, si no que es necesario organizar las experiencias interculturales de tal forma que cada uno pueda entenderlas y darles el significado que verdaderamente tienen.

Con esta jornada pudimos demostrar que, si trabajamos juntos entre las distintas entidades interculturales que ya están trabajando en el país, podemos lograr una mayor consciencia de la importancia del aprendizaje intercultural en forma sistemática. Agradecemos a todos los colaboradores para realizar este encuentro, especialmente a la experta intercultural Dianne Hofner Saphiere, y esperamos poder combinar para generar nuevos eventos interculturales en nuestra sociedad.

 

María Inés Quiroga

Presidente

Sietar Argentina

 

 

* Dianne Hofner Saphiere es la fundadora y directora de Nipporica Associates LLC, una empresa de consultoría y formación intercultural y creadora del Cultural Detective ®. Dianne es originalmente de EEUU, vivió muchos años en Japón y actualmente vive en México y ha facilitado talleres sobre la competencia intercultural desde 1979. Dianne tiene un M.S. en Organización y Desarrollo de Recursos Humanos de la Ciudad de San Francisco, y un B.A. en Estudios Internacionales de la Universidad del Pacífico, California. También ha estudiado en la Universidad de Salamanca (España), Kansai Daigaku Gaikokugo (Osaka, Japón).

http://www.culturaldetective.com/

*AFS (antes American Field Service) es una Asociación Civil, una organización sin fines de lucro, sin ningún tipo de afilicación política, étnica o religiosa, dedicada a promover experiencias educativas internacionales. AFS hoy en día ofrece oportunidades de aprendizaje intercultural a estudiantes de todo el país y del mundo.

http://www.afs.org.ar/