¿Cuán diversa es tu vida?

Autora: Julia Taleisnik

mafalda2

Hoy escuchamos con frecuencia la palabra diversidad. La gente, los medios, las publicidades hablan de este tema, pero tengo la sensación que cuando un concepto está en boca de todos en todo momento, muchas veces pierde fuerza. Esto me pasa hoy con la  diversidad, del que aparentemente todos hablan pero no estamos seguros cuántos llevan a la práctica.

Según el diccionario de Merriam-Webster, la diversidad es la cualidad o el estado de tener diferentes formas, tipos, ideas, etc. El estado de tener personas que son de diferentes razas o que tienen distintas culturas en un grupo u organización”. Bastante amplia la definición, ¿no? Si entendemos a la diversidad como el estado de mostrar diferencias, puede generar temor porque pareciera separar en vez de unir. Pero no necesariamente tiene esa función la diversidad. También entendemos que existen múltiples diversidades: de nacionalidad, de edad, de género, de clase, de orientación (o preferencia) sexual, de religión, de ideología política, de intereses, de habilidades, de estilos de vida, de educación, de profesión, entre muchísimas otras. La dificultad de mencionar todas las diversidades que existen es la misma que nos convoca cuando nos preguntamos ¿cuán diversa es mi vida? Por eso es mejor comenzar preguntándonos por ¿cuáles son las diversidades en mi vida? Sigue leyendo

Anuncio publicitario

¿Qué hace exactamente un interculturalista?

42-52656538

Por Marcelo Baudino
@marcebaudino

Aunque ya desde el 2009 trabajo como interculturalista, todavía tengo que explicar qué es lo que hago exactamente. Y es que el campo de la interculturalidad sigue siendo una novedad en América Latina, donde la mayoría de las personas desconocen su aplicación y relevancia para el contexto corporativo, académico y social.

Debo confesar que en mis primeros años de trabajo encontraba bastante difícil explicar “como-para-que-entienda-un-niño” el concepto y el valor de mi profesión. Más tarde descubrí que esta situación no era exclusivamente mía, sino que varios interculturalistas del mundo enfrentaban el mismo desafío. Hace unas semanas, navegando por la web, me encontré con el blog de Christian Höferle, un interculturalista alemán que creó un cómic muy sencillo para explicar qué es el trabajo intercultural:Comic 1Comic 2

Cabe aclarar que la explicación de Christian está programada para ser efectiva en el contexto cultural alemán. Quizás en otras culturas sería importante hacer “ajustes” de la descripción de lo que hace un interculturalista para que el mensaje sea más efectivo. A veces un simple “ayudamos a otras personas a trabajar mejor con otras culturas” podría tener un mayor impacto. En mi caso, luego de pasar varios años facilitando interacciones interculturales entre líderes, profesionales, ejecutivos y empresarios de toda América Latina, he desarrollado la habilidad para transmitir de manera más simple el valor de desarrollar competencias interculturales en las empresas de hoy.

Entonces, para ti: ¿Qué hace exactamente un interculturalista? ¿Te animas a postear tu respuesta abajo?

 

Diversidad e Inclusión en el ámbito laboral.

diversidad e inclusion

La diversidad juega un papel clave en el éxito de cualquier organización. Sin embargo, la inclusión de de la Diversidad Cultural en la mesa de trabajo; diferentes orientaciones sexuales, religiosas, diferentes etnias, géneros, intereses personales, etc., puede ocasionar que muchos de los empleados se sientan incómodos a causa de su falta de preparación para comprender las diferencias y su incapacidad de incluirlas y gestionarlas día a día en su trabajo

Contenidos:

  1. Comprender las conexión entre la creación de un ambiente laboral inclusivo y el logro de objetivos empresariales y aprender a transmitirla
  2. Tener un espacio de discusión y reflexión sobre la Diversidad y la Inclusión
  3. Compartir buenas prácticas de D & I a nivel organizacional

Facilitador: Shirley Saenz.  Shirley Saenz es socia consultora intercultural en ICEBERG Cultural Intelligence, firma líder en el desarrollo de Inteligencia Cultural en América Latina, y presidente de la asociación SIETAR Argentina (Society for Intercultural Education, Training and Research). Tras haber vivido y trabajado en países como Argentina, Colombia, Francia, China, Estados Unidos, Brasil y Argentina, y haberse especializado en el desarrollo de competencias interculturales en el Institute of Intercultural Communication de Portland, Oregon; Shirley ha trabajado activamente en el campo intercultural con multinacionales presentes en América Latina y en diferentes industrias, brindando entrenamiento intercultural a equipos globales, directivos y profesionales con alta exposición internacional..

Fecha: 13 de Noviembre de 2014