VIVIR EN / VIVIR ENTRE: Reflexiones  a partir de la lectura de “Vivir entre lenguas” de Sylvia Molloy.

por Verónica Denmonveronicadenmon@hotmail.com

VIVIR EN VIVIR ENTRE 1“El lenguaje es la casa del ser y la morada de la esencia del hombre”

Martin Heidegger

 

“Todos pertenecemos al mundo, y si una patria tengo es la lengua. La lengua tiene muchas patrias: la infancia, la familia, todo lo que va haciendo al individuo . Para un poeta y escritor, es lo único que puede habitar”

Juan Gelman

VIVIR EN                                                                                                             

Los seres humanos somos seres lingüísticos. El lenguaje, esa capacidad de expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra, nos constituye.

Esta facultad abstracta y general de la especie, se plasma en manifestaciones concretas: cada comunidad desarrolla su propia lengua para comunicarse.

Cada lengua organiza de un modo particular la experiencia, modelando en sus hablantes una cierta visión de mundo, un marco de interpretación posible.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Ser Refugiado.

refugiados sirios

Las autoridades de la República Argentina han acordado con la Unión Europea recibir 3000 refugiados sirios con la intención de aliviar el padecimiento que miles de personas están atravesando en la actualidad durante la presente crisis humanitaria.

Benedetta Berti y Evelien Borgman  han elaborado para el canal de internet TED Education, el documental «¿Qué significa ser un refugiado?

La idea es ayudarnos entre todos a sintonizar con el dolor y empatizar con la esperanza necesaria para recibir a personas que están experimentando una terrible situación.

¿Estamos listos?  ¿Qué recursos necesitamos?

¿Nos ayudas a compartirlo para multiplicar el efecto de estas preguntas y generar las mejores respuestas posibles?

Sigue leyendo

Mindfulness y Proceso de Adaptación Intercultural.

por Alejandra Ferreiro

integracion mente corazon

Mindfulness o Conciencia Plena es una práctica meditativa que  favorece nuestra capacidad de estar en contacto con el momento presente, e incrementa nuestra capacidad de darnos cuenta (awareness).

¿Darnos cuenta de qué?

De lo que sea que ocurre y nos ocurre en el presente ante el ojo interior de nuestra conciencia, sin juzgarlo.

La práctica regular del Mindfulness y el trabajo consciente sobre nuestra Inteligencia Emocional son herramientas eficaces para superar los desafíos afectivos y cognitivos que demanda la gestión adaptativa de nuestras “aventuras interculturales”,  sea a miles de kilómetros de casa o donde quiera que estemos y entremos en contacto con “lo diferente”.

Identidades y  culturas.

cerebro colectivo

La cultura es el “software” con que funcionamos los humanos. Sigue leyendo

LA BÚSQUEDA: Reflexiones sobre el tratamiento psicoterapéutico de migrantes y expatriados.

Por  Laura Elizabeth Turner  / leturnermd@gmail.com

terapia migrantes 1.png

 

“Al igual que el tiempo, el espacio trae consigo el olvido; aunque lo hace desprendiendo a la persona de sus contingencias para transportarla a un estado de libertad originaria.”

                                                    THOMAS MANN, “La montaña mágica”

 

Desde hace 20 años trabajo con personas expatriadas, en idiomas inglés y francés, generalmente en sus lenguas maternas -si bien algunos de ellos prefieren el castellano.

Este apasionante recorrido por tan variadas culturas me plantea un interrogante: ¿cuáles son los motivos y desencadenantes de una consulta de este tipo (generalmente, la primera) en un país extranjero?. Incluso en muchos casos de migraciones o expatriaciones transitorias, algunas de pocos meses…

A veces, no se trata de una situación de emergencia o de colapso, ni el motivo de consulta esta directamente relacionado con la migración:  las pienso como fundantes de una experiencia inédita, un viaje iniciático paralelo al descubrimiento de un nuevo mundo.                                    

1.)     “Su historia siempre tenía un hueco. Era una historia equivocada, siempre equivocada…”  J.M. COETZEE,  “Vida y época de Michael K.”

Harry, el australiano

Harry,  de 25 años, australiano, consulta luego de 2 años de instalarse en Buenos Aires con su mujer argentina a quien conoció por Internet; también vivió en otros países. Dice “ no sé realmente cuál es mi lugar” “ Toda la mudanza fue muy difícil” (en inglés, mudanza es MOVE, que también podría traducirse como movimiento, jugada, o el coloquial “movida”) “Tengo asuntos sin resolver con mi familia.” En su discurso, se reitera el “ no encajar “ ( I DON´T FIT). Durante el breve tratamiento, se conecta por primera vez con su padre biológico, de quien su madre quiso borrar todo recuerdo, incluso modificando el nombre original de Harry, que era el mismo que el de su padre). Casi al final de la terapia, refiere “me siento entero, completo. Como si las piezas del rompecabezas hubieran ENCAJADO ( FIT ) en su lugar.”

Alice, la australiana

Alice, 33 años, australiana, consulta por falta de deseo sexual, pero deriva hacia su “dificultad histórica para hablar sobre sus estados de ánimo”. Padece cefaleas, acné, trastornos gastrointestinales. Señala que antes de venir a Bs. As a trabajar – es creativa publicitaria – vivió en España, donde “por primera vez comenzó a experimentar y a sentir sus emociones”.

Tom, el irlandés

Tom,  22 años, irlandés, que vino por un año a estudiar Literatura y Periodismo, comienza su tratamiento al mes de llegar. Manifiesta “estar en busca de un terreno firme para poder cuidar de sí mismo, ya que se siente vulnerable” . Tiene antecedentes de adicción e incluso de venta de drogas; ha estado en un instituto para delincuentes juveniles. Agrega que “necesita restaurar un equilibrio para saber en dónde está”. Al finalizar su tratamiento – que dura 10 meses – vuelve a su país con un proyecto consistente en hacer una revista similar a “Hecho en Buenos Aires”, y haciendo un balance de su proceso terapéutico, dice que “ahora ha terminado la etapa de luna de miel,  y se da cuenta de que va a tener que seguir trabajando él mismo”.

Werner, el suizo

Werner,  24 años, suizo, consulta a los 4 meses de llegar a Bs. As. para estudiar 1 año de su carrera (Economía). En su primer contacto telefónico, se identifica con el nombre “Carlos”, explicando más tarde que “es el nombre del propietario del departamento” y que lo eligió porque es un nombre común en Argentina y la gente no entiende bien ni sabe pronunciar su nombre verdadero”. Si bien yo hablo su idioma, elige hacer el tratamiento en español (que domina muy bien), y expresa claramente “ yo siento que acá tengo más libertad para hablar con alguien. Nunca he encontrado respuesta a mis preguntas.” Dice estar en busca de “ experiencias nuevas”, interesado en los extranjeros y en las culturas diferentes.. Admite que inicialmente se propuso “ dejar sus problemas del pasado en Suiza e intentar algo nuevo acá.” Le interesa el “desarrollo sustentable”, que asocia a “una vida sustentable”. Enfatiza que “Hay mucho estrés en el trabajo en la cultura alemana. Es algo que yo no puedo cambiar. Entonces, tengo que buscar otra cultura. Me falta el esfuerzo o la personalidad de hacer cosas propias, cosas que no son lo usual o que son contrarias a nuestra cultura”.

Sophie, la francesa

Sophie, 25 años, francesa, también pide hablar en español. Dice “estar un poco perdida en su cabeza” y aclara que “es su primera consulta de este tipo” . Vive en Bs As hace 2 años, y trabaja en una importante empresa francesa. Su malestar empieza al volver de un breve viaje al Uruguay “Se cayó todo, empecé a pensar ¿por qué estoy acá?” “Yo quería ir a un país hispanohablante y quería ir lejos” “Pero no quería huir nada en Francia, eh?” “Quería conocer otra cultura, tal vez para probarme. En Francia son muy cerrados. Acá la gente es más creativa.”

El psicoanalista inglés Donald Winnicott habla de espacio transicional: una zona neutral o intermedia de la experiencia que proporciona alivio a las tensiones.

En el espacio terapéutico, el  plus de autorización, de libertad que otorgan la distancia, las diferencias culturales y el cambio de  lengua permiten al expatriado la construcción de este espacio.

Werner/Carlos asume una nueva identidad, un “nombre argentino” para poder camuflarse en el anonimato de la gran ciudad (él vive en un pueblo pequeño).

Alice comienza a permitirse sus emociones y estados de ánimo al migrar a países de habla hispana. Sólo puede sentir “en español”.

Harry también reconstruye su identidad a partir de las piezas sueltas que arrastra en su periplo por diferentes países.  Trabaja el “no encajar”, el “no ser nadie” del inmigrante.

Tom encuentra un terreno firme para fortalecerse en un nuevo continente, reservorio natural de agua y alimentos. Se nutre de una tierra de renacimientos permanentes, y regresa “hecho en Buenos Aires” dispuesto a seguir trabajando para cuidarse.

Sophie huye al fin del mundo, al país que está “en el fondo” (más abajo, no hay nada, sólo los hielos de la Antártida). Tanto ella como Werner necesitan cambiar de idioma al encarar un tratamiento analítico. La lengua materna está demasiado cargada de vivencias infantiles, buenas y malas.

terapia para migrantes 2

 

2.)      “… mi única travesía es un regreso”.  PABLO NERUDA, “El fin del viaje”

La mitología (Edén, Edipo, Babel) ya habla del deseo del ser humano de cruzar las fronteras en busca del conocimiento,  La Argentina parece ser atractiva por su espíritu de rebelión (Madres de la Plaza, cacerolazos contra el “corralito”, “marchas del silencio”,  piqueteros); Buenos Aires por su  fama de  “Meca del psicoanálisis”.

 

.3)   “En el exilio, la única patria es la lengua”   JUAN GELMAN

Dice Ivonne Bordelois en “La palabra amenazada”: “Muchas veces, el destello particular de una palabra, su música peculiar, se percibe mejor al confrontárselo con las palabras equivalentes en otras lenguas”.  La epístola de San Pablo a los Corintios, sobre El hablar en lenguas,  dice: “El que habla en lengua extraña, a sí mismo se edifica”. Y también: “Pero si yo ignoro el valor de las palabras, seré como extranjero para el que habla ,y el que habla será como extranjero para mí.”

Percy, canadiense, 64 años, de profesión economista, inicia sus sesiones con un breve introito en castellano.Luego, cierra los ojos durante unos segundos “para poder estar acá”.  Su familia era humilde, de origen alemán y tan católica como para tener todos los hijos que Dios les enviara. Al preguntarle a qué se dedicaba su padre, intercala tímidamente la palabra “carnicero” en su discurso en inglés.

Werner/Carlos también intercala palabras en su lengua materna (alemán) cuando se permite hablar de sus emociones.

El escritor Elías Canetti, que vivió muchas migraciones, habla de una “traducción inconsciente”.

La diversidad y el pasaje de lenguas contribuyen a la  riqueza del discurso.

El ritmo y la musicalidad de cada idioma resultan muy diferentes para cada persona.

Sharon, norteamericana, de 26 años, se sentía amenazada por la sonoridad del idioma castellano; lo sentía  agresivo y lo asociaba a la violencia masculina.

El recorrido por distintas culturas, el viaje interior, los ecos de la lengua materna, los afectos y las vivencias que nos trae cada idioma, las piezas del rompecabezas, el caleidoscopio con los colores y formas cambiantes de cada sujeto particular.

Como dice Sylvia Molloy, la extranjería es parte de uno mismo.

¿Qué hace exactamente un interculturalista?

42-52656538

Por Marcelo Baudino
@marcebaudino

Aunque ya desde el 2009 trabajo como interculturalista, todavía tengo que explicar qué es lo que hago exactamente. Y es que el campo de la interculturalidad sigue siendo una novedad en América Latina, donde la mayoría de las personas desconocen su aplicación y relevancia para el contexto corporativo, académico y social.

Debo confesar que en mis primeros años de trabajo encontraba bastante difícil explicar “como-para-que-entienda-un-niño” el concepto y el valor de mi profesión. Más tarde descubrí que esta situación no era exclusivamente mía, sino que varios interculturalistas del mundo enfrentaban el mismo desafío. Hace unas semanas, navegando por la web, me encontré con el blog de Christian Höferle, un interculturalista alemán que creó un cómic muy sencillo para explicar qué es el trabajo intercultural:Comic 1Comic 2

Cabe aclarar que la explicación de Christian está programada para ser efectiva en el contexto cultural alemán. Quizás en otras culturas sería importante hacer “ajustes” de la descripción de lo que hace un interculturalista para que el mensaje sea más efectivo. A veces un simple “ayudamos a otras personas a trabajar mejor con otras culturas” podría tener un mayor impacto. En mi caso, luego de pasar varios años facilitando interacciones interculturales entre líderes, profesionales, ejecutivos y empresarios de toda América Latina, he desarrollado la habilidad para transmitir de manera más simple el valor de desarrollar competencias interculturales en las empresas de hoy.

Entonces, para ti: ¿Qué hace exactamente un interculturalista? ¿Te animas a postear tu respuesta abajo?

 

La tolerancia no es suficiente

DIVERSIDADLa intolerancia y la sofisticada ética intercultural

By Milton J. Bennett posted 19/01/2015 / traducción de Alejandra Ferreiro

Recientes eventos en Francia muestran las limitaciones de la tolerancia, y nosotros como interculturalistas podríamos sugerir algunas respuestas más respetuosas y éticas a esta tragedia (Nota del editor: se refiere a los ataques a la revista Charlie Hebdo).

En torno a la tolerancia se da una paradoja: la tolerancia está basada en la idea de que sería mejor no ser diferentes. Ser tolerante equivale a decir “preferiría que fueras como yo”, pero te voy a perdonar magnánimamente por desviarte del standard. A cambio de este regalo preferencial que te hago al tolerarte, solo te pido que en nombre de “la libertad de expresión” no tomes en cuenta ningún abuso verbal que yo pudiera propinarte. Y, adhiriendo a la Regla de Oro, te permitiré, en principio, que me abuses de la misma manera.

La tolerancia no es una condición muy estable. Un desequilibrio en el toma y daca, una injusticia histórica desenterrada, o un leve incremento de la demagogia es suficiente para darle a mucha gente la idea de caer en el prejuicio rampante, en la represalia violenta, e incluso en el genocidio.

Sin embargo, se publicita la tolerancia como la única alternativa a nuestra tendencia a destruir la diferencia. ¿Por qué esta imperfecta estrategia para lidiar con la diferencia tiene a nuestra aspiración tan bajo control?

Porque no sabemos cómo respetar a otros.

Respeto – la idea de que otra gente y sus culturas son tan valorables como las nuestras y que nuestras diferencias son en beneficio mutuo- requiere que hayamos hecho un SALTO EPISTEMOLOGCIO. Requiere que hayamos tomado conocimiento acerca de la existencia de modos alternativos de ser y estar en el mundo que son diferentes de los que nos son propios, y que incluso hasta pueden llegar a ser difíciles de imaginar. En otras palabras: esta comprensión requiere de nosotros que dejemos de funcionar en el modo absolutista y dualista de comprender la realidad y cambiemos a otro más relativista.

La gente se desanima respecto a hacer este cambio porque en el relativismo no hay modo moral de medir: lo que puede ser Bueno en mi realidad puede ser Malo en la tuya, y viceversa. Esto podría no ser verdaderamente un problema si nosotros sostuviéramos nuestra herencia humana de vivir separados en mundos que no interactuaran. Pero no es eso lo que hacemos. La realidad de las sociedades multiculturales -no importa cuán tolerantes seamos- es que las acciones sociales inevitablemente favorecen a unos sobre otros. El problema es que no tomamos estas acciones respetuosamente, sino que justificamos nuestras imposiciones con principios supuestamente universales tales como “derechos humanos” o la “libertad de expresión” (o “la Palabra de Dios”), en otras palabras, cuando nos enfrentamos con la inevitable elección ética, suponemos que no tenemos otra elección que actuar etnocéntricamente.

¿Hay una alternativa viable? Si: Aceptar que lo que tenemos en común como seres humanos es nuestra diversidad. Si aceptamos que cada decisión ética implica un choque de alternativas viables, y que la sofisticada ética intercultural es la habilidad de navegar estas aguas ambiguas respetuosamente.

Estos son algunos de los temas explorados en las investigaciones que apoya el IDRInstitute y los seminarios ofrecidos a través de la IDRacademy.

Nuevo webinar en Sietar Argentina!

12032222_843877915680495_368293127245527888_nSietar Argentina te invita a inscribirte para participar del webinar «Aprendiendo con las diferencias, habilidades para un mundo multicultural» a cargo de Marcela Lapertosa.

¿Cuándo? El lunes 26 de octubre de 20 a 21.30. Para anotarte, debés hacerlo aquí http://www.anymeeting.com/PIID=EC51DB83864F3D

El webinar es gratuito y abierto a todo aquel que quiera participar. Las vacantes son limitadas. No te lo pierdas!

¿Quién es Marcela Lapertosa? Mirá https://www.linkedin.com/pub/marcela-lapertosa/9/8aa/b49

Webinar: Methods and tools for exploring identity

Webinar_Tatyana_Fertelmeyster SIETAR Argentina invita a participar del Webinar «Methods and tools for exploring identity» a cargo de Tatyana Fertelmeyster. El mismo tendrá lugar el sábado 8 de agosto de 11 a 12.30. Idioma: Inglés. Tema: The importance of identity work as an integral part of intercultural training an coaching. Participants will be introduced to a few different approaches to identity exploration including storytelling, artistic expression, and Cultural Detective Self-Discovery. Los interesados deben inscribirse a través de este link http://www.anymeeting.com/PIID=EB59D781824C3B ¿Un poco más sobre Tatyana Fertelmeyster? Tatyana Fertelmeyster is Founder and Principal of Connecting Differences: Training, Facilitation, Consulting and Coaching. She provides intercultural communication and diversity training to corporate clients, educators and mental health professionals, both nationally and internationally. She also trains business executives and their families in preparation for their moves overseas for global assignments. Although Tatyana is quite accomplished in her chosen field, she doesn’t find it hard to empathize with those who struggle in her training sessions – she only has to remember the years of ballroom dance lessons she took while still managing not to learn how to dance.

Originally from Russia, Tatyana is the co-author of Cultural Detective: Russia and a contributor to Building Cultural Competence: Innovative Activities and Models (Kate Berardo and Darla Deardorff, editors). She is also a Master Trainer of Facilitators for the Cultural Detective® model and a faculty member at the Summer Institute for Intercultural Communication in Portland, Oregon, where she teaches experiential facilitation skills and methods for identity exploration. In addition to Cultural Detective®, Tatyana is certified to work with the Emotional Intelligence and Diversity training model, as well as the Personal Leadership model. She is certified to administer and interpret the Intercultural Development Inventory (IDI), the Cultural Orientation Indicator (COI), the Global Competencies Inventory (GCI) and the Intercultural Effectiveness Scale (IES). Tatyana has over 15 years of experience and has worked with a number of corporations, academic institutions, and governmental organizations, including Alcoa, Boeing, Ernst and Young, GMAC, Hewitt Associates, John Deere, Sara Lee, Siemens, Center for Victims of Torture, Illinois Department of Employment Security, Illinois Department of Human Services, Harper College (Palatine, IL), Triton College (River Grove, IL), Portland State University, University of Illinois Extension Program and the United States Conference of Catholic Bishops. Tatyana holds an MA in Journalism from Moscow State University (Moscow, Russia) and an MA in Guidance and Counseling from Northeastern Illinois University (Chicago, IL). She is a Licensed Professional Counselor and has extensive experience working with individuals and groups on issues of cultural transition, adjustment to change and loss, relational dynamics and personal growth. A Past President of SIETAR-USA (Society for Intercultural Education, Training and Research), Tatyana is also a member of Personal Leadership Community Practice, the International Association for Facilitators, the American Society for Training and Development (Chicago Chapter), the International Society of Diversity and Inclusion Professionals, Families in Global Transition and Rotary International Club of Buffalo Grove, IL.